2011
El resumen de todo lo que ha pasado por nuestra Biblioteca en este año que se está yendo...
6 actos y presentaciones
- Mesa redonda "Violencia en el fútbol": Gustavo Grabia, Mónica Nizzardo, Alejandro Wall y Graciela Muñiz.
- Cantores, postales criollas: Roberto Guiet, Juan Iribarne, Roberto "Chiqui" Zorrilla y Miguel Ángel Taja
- Vivant Quartet y amigos.
- Susana Rinaldi: Socia Honoraria de la Biblioteca.
- Naftalina: 25 años en la radio
- Videoteca: inauguración
- Un café, tres relatos, de Carlos Martínez
- Exilios, de Cristina Papadópulos
- Postales de Carlos Penelas
- Literario, por Carlos Penelas
- Historia de la Ciudad de Buenos Aires, por Leonel Contreras
- Yoga, por Santiago Bras Harriott
- Dibujo y collage, por Melisa Scisciani
- Vestuario, por Verónica Arditi y Paola Scardamaglia
- Pablo Tesoriere: Fotografías de familiares de víctimas de la violencia en el fútbol.
- Manuela Pérez Cárrega: pinturas, serie "De puntos" y "De consumo"
- Melisa Scisciani: "Devenir, casa", dibujos y collages
- Chicos y muñecas: fotografías de Diego Betas, Gervasio González Videla, Lucía Rivera López, Malena Tasat y Vera Lucila López Emprim.
- María Soledad Nieto: fotografías estenopeicas.
- Cuarteto compuesto por Juan Pablo Meoqui, Emilio Galina, Lucio Ansede y Leonel Felipelli, Andrea Zurita y Al Fine Dúo, Gabriel Falzetti y Natacha Cabezas.
- Gustavo Mascialino, Nicolás Hoyos y el dúo Izurieta-Rasselli.
- Federico Pracías, Cuarteto del Buen Aire (Andrea Zurita, Adrián Maggi, Florencia Thomas y Guillermo Yamazato) y Dúo del Mercosur: Fabiano Borges (Brasil) y Diego Martín Castro (Córdoba, Argentina).
- Soledad Lazarte, Agostina Elzegbe y Timpanaro Trío (Olavarría): Eduardo Timpanaro, Erica Labelle y José Larregle.
- Verónica Pearson, el dúo Campo afuera (Laura Fainstein y Leandro Medera) y Julio Payne.
- Carmen Mosquera, Valeria Rodríguez y Eugenia Sasso (Trío de Guitarras); Martín Díaz (guitarra) y Gabriel Santanatoglia (flauta); y Carlos Villalba (Mar del Plata).
- Maximiliano Mas - Mariano Ripesi, Alberto Chaín y Emiliano Martínez (Mar del Plata) y Mirta Álvarez.
- Gerardo Luzardo (Montevideo, Uruguay), Andrés Chatruc - Pablo Fortunato (dúo de guitarras) y Concordancia: dúo de guitarras (Soledad Lazarte, Daiana Taylor).
- Un café, tres relatos, de Carlos Martínez. Habló Carlos Penelas, leyó Rocío Danussi.
- El alegre trinar de los dromedarios, de Ricardo Pereyra.
- Exilios, de Cristina Papadópulos. Habló Carlos Penelas, leyó Rocío Danussi.
- Alfredo Palacios. Entre el clavel y la espada, de Víctor García Costa. Hablaron Juan Carlos Coral y Horacio González.
- Fuego azul, de Ernestina Mo. Habló Germán Cáceres, leyó Rocío Danussi.
- Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Salvemos al Fútbol
- 26º Festival Internacional de Mar del Plata: presencia de Emiliano Penelas
- Torneo de Ajedrez "Norberto La Porta": participación de Atilio Orsi
- Goethe Institut
- El Hogar Obrero
- Iniciativa para denominar al puente de la Facultad de Derecho como "Carlos Sánchez Viamonte", en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
- Adhesión al nombramiento de la calle Bioy Casares.
- Adhesión al homenaje al Dr. Esteban Laureano Maradona.
- Iniciativa por el cumplimiento de la Ley de Bibliotecas.
- En defensa de Jafar Panahi.
- Ave del paraíso, de Joyce Carol Oates
- Los encubridores, de Muriel Spark
- Cuentos glaciares, de Jacques Sternberg
- Todo está perdonado, de Rafael Reig
- A la caza de la mujer, de James Ellroy
- Los once, de Pierre Michon
- Los sinsabores del verdadero policía, de Roberto Bolaño
- En las tablas libertarias, edición y compilación de Lorena Verzero sobre textos de Carlos Fos
- Drive, de James Sallis
- Fotografías de Teatro Abierto, de Julie Weisz
- Los enamorados, de Alfred Hayes
- El caballero que cayó al mar, de H.C. Lewis
- Tartabul, de David Viñas
- Violetas de marzo, de Philip Kerr
- La mujer de verde, de Arnaldur Indridason
- La poesía y la sociedad del espectáculo, de Fernando Kofman
- Purga, de Sofi Oksanen
- Calle de la flor alta, de Carlos Penelas
- El tiempo envejece de prisa, de Antonio Tabucchi
- Pensamientos y aforismos del tango, de Rodolfo Carou
- La ciudad después del humo, de Mario Capasso
- Fuego azul, de Ernestina Mo
- El sueño del Celta, de Mario Vargas Llosa
- Bienvenidos a Santa Beba, de Julián, Marina y Enrique Melantoni, y Graciela Repún de Melantoni
- Esta noche digo adiós, de Michael Koryta
- El horizonte, de Patrick Modiano
- Todo es silencio, de Manuel Rivas
- Ruda macho (la biografía del Virgencito), de Enzo Maqueira
- Nocturnos, de Kazuo Ishiguro
- Las marismas, de Arnaldur Indridason
- Dinero fácil, de Jens Lapidus
11 ciclos
- Noviembre con Harun Farocki
- Robert Bresson, 110 años
- Alberto Fuguet, cinépata
- Mil amores
- Ciudadano Welles
- Las ciudades invisibles
- Víctor Erice, la mirada precisa
- Los jóvenes Van Sant
- Visiones de la guerra
- Homenaje a Blake Edwards
- Rockumentales de verano
- El otro, presentada por Ariel Rotter
- 40 años de La naranja mecánica
- Homenaje a Pepe Arias: Fantasmas en Buenos Aires
- Ladrones de bicicletas
- Sidney Lumet, in memoriam
- Chaplin en súper 8 (abril)
- Vampiros en La Habana, de Juan Padrón (mayo)
- El globo rojo y Crin blanca, de Albert Lamorisse (junio)
- Ariel Rotter presentó su película El otro
- Cristian García presentó La naranja mecánica, de Stanley Kubrick
- Carlos Inzillo presentó Fantasmas en Buenos Aires, de Enrique Santos Discépolo
- Pablo De Vita presentó Ladrones de bicicletas, de Vittorio De Sica
- Alfredo Li Gotti presentó Tarde de perros, de Sidney Lumet
Más de 31.000 visitas en www.cineclublarosa.blogspot.com
Publicado por C.S.V. en 20:00
Etiquetas: autobombo, cine, Cineclub, exposición, literatura, música, presentación
Rotter, el otro
Ariel Rotter cerró la quinta temporada del Cineclub La Rosa. Presentó su película El otro y luego sostuvo una larga charla con el público, que disfrutó del film y de las palabras de su director. ¡Feliz fin de año!
Publicado por C.S.V. en 23:31
Etiquetas: Ariel Rotter, cine, Cineclub, Emiliano Penelas
Recesos de fin de año
Informamos a nuestros socios y concurrentes que la Biblioteca permanecerá cerrada los viernes 23 y 30 de diciembre, así como los lunes 26 y 2 de enero.
Carlos Penelas, en postales
La Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte, a través de nuestro Sello Editor, junto con Editorial Dunken, publicarán dos nuevas postales que podrán retirarse de manera gratuita a quienes concurran a sus salones. Ambas tarjetas cuentan con reproducciones de Juan Manuel Sánchez. Los diseños son de Sabrina Vega.Centro Cultural y Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154
Editorial Dunken
Ayacucho 357Click acá para ver la otra postal de Carlos Penelas editada por nuestra Biblioteca.
Publicado por C.S.V. en 10:00
Etiquetas: Carlos Penelas, Editorial Dunken, Juan Manuel Sánchez, Sabrina Vega, Sello editor
Ariel Rotter cerrará la temporada del Cineclub La Rosa
El miércoles 21 de diciembre a las 20 horas finaliza la V Temporada del Cineclub La Rosa con la presecia especial de Ariel Rotter, quien presentará su película El otro, ganadora en el Festival de Berlín del Premio Especial del Jurado y el Oso de Plata al Mejor Actor, Julio Chávez. Será en Austria 2154, con entrada libre y colaboración voluntaria.Miércoles 21 de diciembre - 20 horas
EL OTRO
(Idem, Argentina, 2007, color, 83 minutos)
Dirección y guión: Ariel Rotter.
Elenco: Julio Chávez, Osvaldo Bonet, María Onetto, María Ucedo, Inés Molina y Arturo Goetz.El film narra cómo un habitual viaje de negocios de medio día al interior país se transforma en otro viaje. Al llegar a destino, Juan Desouza decide tomar otra identidad, inventarse una profesión, conseguir un lugar donde dormir, y considerar la posibilidad de no regresar.
"El otro es darle identidad a una parte de nosotros mismos. Es el instinto de un hombre por comprender su tiempo vital. Somos nosotros intentando corrernos de nuestra propia sombra y, en ese movimiento de desapego, observarnos como si fueramos otra persona, y así, intentar comprender que nos sucede. Un hombre se estremece: puede, por primera vez, imaginar el transcurrir de sus días." (Ariel Rotter)
Más información: www.cineclublarosa.blogspot.com
Publicado por C.S.V. en 21:00
Etiquetas: Ariel Rotter, cine, Cineclub
Se estrenó AUSENCIAS, el corto realizado por Graciela Muñiz y con la dirección de Pablo Tesoriere y Lucas De Cesco
El miércoles pasado, se vivió una emocionante jornada en donde se sembró una semilla de conciencia en la sociedad sobre la violencia en el fútbol. Graciela Muñiz y sus asesores, periodistas, SAF, personal del Centro Cultural Carlos Sánchez Viamonte y público en general observaron y analizaron la producción audiovisual producida por la Defensoría adjunta del Pueblo de Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Cerca de las 18.30hs llegó Salvemos al Fútbol a la calle Austria al 2100. Había unas pocas personas en la puerta, pero mucho movimiento en el interior. El personal del Centro Cultural y Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte ya tenía el salón preparado. Instalado en una punta del recinto el proyector esperaba para exhibir “Ausencias, diferentes miradas de la violencia en el fútbol”.
El trabajo de Gaciela Muñiz, con la realización integral de Pablo Tesoriere y Lucas De Cesco refleja el análisis de la problemática de los periodistas Ariel Scher, Víctor Hugo Morales, el ex árbitro Horacio Elizondo, el ex jugador Sergio Goycochea, el Secretario Gral. de SAF Mariano Bergés y nuestra presidente Mónica Nizzardo. Tiene su lugar el infaltable testimonio de los familiares de víctimas, entre ellos el de Liliana Suárez, Norma Roldan, y Horacio Cejas.
El corto maneja un doble concepto de ausencia, que Graciela Muñiz explicó en un discurso coherente y comprometido que aquí compartimos.
Otro momento muy emocionante de la tarde, fue la presencia de los familiares que descubrieron unos cuadros con fotos suyas realizadas por Pablo Tesoriere, y puestas en las paredes del salón: Liliana Suárez (madre de Daniel García), Horacio Cejas (hermano de Marcelo Cejas), Norma Roldán (mamá de Matías Cuestas), Nora Tárraga (mamá de Christian Rousoulis)
Luego fue el momento del análisis de Gustavo Grabia (periodista del diario Olé y autor de "La 12"), la presidenta de SAF Mónica Nizzardo y el también periodista Alejandro Wall (autor entre otros libros de “Academia Carajo”)
Aquí las visiones de los panelistas, con puntos en común y las diferencias de siempre que a veces se acortan….y a veces no. En la charla la opinión pesimista de Grabia aparece fundamentada de manera excelente y contribuye a entender como él mismo dijo “los hilos que hay que cortar, para que las marionetas, que son las barras bravas, dejen de actuar”.
Pero esa visión pesimista se contrapone con la valiente postura de Graciela Muñiz, que nos muestra a todos que la única lucha que se pierde es la que se abandona.
Como siempre compartimos con ustedes las reflexiones de la jornada:
El cierre de la jornada encontró a todos los presentes compartiendo un ágape en el salón central de la biblioteca. Las mismas personas que de a poco llenaron el recinto donde se exhibió el corto, el público que tuvo que permanecer de pié porque se habían ocupado todas las sillas y bancos. Esa porción de la sociedad civil que no se resigna y participó manifestando así la presencia de quienes buscamos erradicar la violencia del fútbol, esa violencia que sigue generando “Ausencias”.
Nunca será tarde para buscar un mundo mejor y más nuevo, si en el empeño ponemos coraje y esperanza.
Fuente: Salvemos al Fútbol
Publicado por C.S.V. en 19:55
Etiquetas: Alejandro Wall, Defensoría del Pueblo, Graciela Muñiz, Gustavo Grabia, Lucas De Cesco, Mónica Nizzardo, Pablo Tesoriere, prensa, Salvemos al Fútbol, video
Brindis de fin de año
Con muchos amigos e invitdos, celebramos un brindis de fin de año que incluyó la presencia del ex legislador socialista Raúl Puy, Oscar González, Juan Carlos Coral y Lino Di Giorgio, entre otros.La celebración incluyó además la oportunidad de presentar el DVD que da testimonio del acto organizado para la salida de la cuarta edición del libro de Víctor García Costa sobre Alfredo Palacios.
Quienes estén interesados en adquirir un ejemplar del video, podrán hacerlo poniéndose en contacto con la Biblioteca en carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar
Publicado por C.S.V. en 0:05
Etiquetas: Juan Carlos Coral, Lino Di Giorgio, Oscar González, Raúl Puy
Renovación de autoridades
Fueron renovados los cargos de Comisión Directiva del Centro Cultural y Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte, quedando conformada de la siguiente manera:
Comision Directiva 2011-2013
Presidente: Emiliano Penelas
Vicepresidente: Ana Rodríguez Marcó
Secretario: Atilio Francisco Orsi
Tesorera: Carolina Orsi
1º Vocal Titular: Juan Pablo Orsi
2º Vocal Titular: Arnaldo Juan Manuel Marrero
1º Vocal Suplente: Carlos Palacios
2º Vocal Suplente: Guillermo Fuentes Rey
Integrantes del Órgano de Fiscalización
Revisor Titular: Rafael Ianover
1º Revisor Suplente: Raúl Horacio Megy
Publicado por C.S.V. en 21:00
Etiquetas: Comisión Directiva
Debate sobre la violencia en el fútbol
El miércoles 14 de diciembre presentamos el cortometraje promovido por la Defensora Adjunta del Pueblo Graciela Muñiz Ausencias. Diferentes miradas de la violencia en el fútbol, realizado por Pablo Tesoriere y Lucas De Cesco.De la mesa debate participaron los periodistas Gustavo Grabia y Alejandro Wall, además de Mónica Nizzardo, fundadora de la ONG "Salvemos al fútbol".
Fueron descubiertas fotografías de familiares de víctimas de la violencia en el fútbol, por Pablo Tesoriere. La muestra podrá verse hasta el jueves 22 de diciembre.
Los videos
Publicado por C.S.V. en 14:18
Etiquetas: Alejandro Wall, Defensoría del Pueblo, fútbol, Graciela Muñiz, Gustavo Grabia, Mónica Nizzardo, Pablo Tesoriere
Familiares de víctimas de la violencia en el fútbol: fotografías de Pablo Tesoriere
Ayer fueron descubiertas por los propios retratados las fotografías de Pablo Tesoriere que podrán verse en nuestro salón, Austria 2154, hasta el jueves 22 de diciembre.Donaciones para la videoteca
Además, recibimos del autor copia de sus dos largometrajes, Puerta 12 y Fútbol violencia S.A.
Publicado por C.S.V. en 12:45
Etiquetas: catálogo, donación, exposición, fotografía, Pablo Tesoriere, videoteca
Ave del paraíso
de Joyce Carol Oates
(Alfaguara, Buenos Aires, 2011, 528 páginas)La acción se desarrolla en Sparta, un pequeño pueblo de EE.UU. (Herkimer County, Estado de Nueva York).
Su historia trae a colación otro libro comentado en esta misma página, A la caza de la mujer, de James Ellroy. Aquí también el asesinato no esclarecido de una mujer arruina la vida de su hijo (Aaron), de su esposo (Delray), de su amante (Eddy) y, sobre todo, de la hija de este último (Krista). Pero la narración abandona la clave policial para girar hacia una entonación trágica y desgarrada: ”había sacudido nuestras vidas como una inundación repentina cargada de agua sucia y de desechos”.
La extensa novela se divide en tres partes: la primera y la tercera las narra la voz de Krista y la segunda enfoca los hechos desde el punto de vista de Aaron.
En el fondo Joyce Carol Oates describe las relaciones conflictivas en el seno de dos familias, en las cuales el odio, el rencor, la culpa y los celos barren con cualquier atisbo de cariño (“no te equivoques pensando que el amor de una madre es incondicional”). Las situaciones están muy bien planteadas y los personajes poseen fuerza y verosimilitud a través de una prosa bella y precisa, de gran soltura y espontaneidad, que brilla en las frases largas por su perfecta articulación. Los interiores y exteriores están sólidamente representados y contemplan innumerables detalles, incluso los olores. Los diálogos son convincentes, adecuados al perfil de cada personaje. La impecable traducción de José Luis López Muñoz permite al lector gozar del estupendo estilo de la escritora.
También es una novela de pasiones desbordadas, en las cuales no hay cabida para una mínima reflexión. Entre personajes que carecen de toda afinidad se produce una irresistible atracción sexual, como si estuvieran poseídos por un anhelo de autodestrucción. Y el texto muestra las caídas de varios de ellos en los abismos de la desesperación, en donde imperan la bebida y la droga (en forma reiterada se menciona la hierba, la heroína, la cocaína, la metanfetamina y la condición de estar colocado).
La historia fluye con naturalidad hacia delante y hacia atrás, en un período que va desde 1983 a 2002. En esos veinte años los destinos se cruzan patológicamente, y la autora logra bucear en los repliegues inasibles del alma humana, allí donde hierven los sentimientos contradictorios y los razonamientos están de más. Una tristeza infinita parece dominar a Ave del paraíso (“Porque su sabiduría secreta era que la muerte es fácil, que morir es mucho más fácil que vivir”), pero si bien los protagonistas transitan una existencia cruel y dolorosa, en las últimas páginas del libro parece vislumbrarse un destello de esperanza.
Joyce Carol Oates (Lockport, Nueva York, 1938), escribió más de cincuenta novelas, entre ellas La hija del sepulturero -que también mereció una nota elogiosa en esta página- y recibió numerosos premios, entre ellos el National Book Award, el PEN/Malamud Award y la Medalla de Honor en Literatura del National Arts Club.
Germán Cáceres
Este libro forma parte del catálogo de la Biblioteca. Siendo socio puede retirarlo para su lectura.
Publicado por C.S.V. en 20:28
Etiquetas: catálogo, crítica, Germán Cáceres, James Ellroy, Joyce Carol Oates, literatura
Diferentes miradas de la violencia en el fútbol
En una actividad conjunta con la Defensora Adjunta del Pueblo Graciela Muñiz, el miércoles 14 de diciembre a las 19 horas presentaremos el cortometraje Ausencias. Diferentes miradas de la violencia en el fútbol, realizado por Pablo Tesoriere y Lucas De Cesco. Luego, habrá una mesa debate de la que participarán Gustavo Grabia, Mónica Nizzardo y Alejandro Wall. Todo en Austria 2154, con entrada libre.Graciela Muñiz es Defensora Adjunta del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires en las áreas de discapacidad, niñez y deportes, es profesora de Educación Especial en las modalidades discapacidad en audición, voz y lenguaje, y discapacidad mental. Ex nadadora, fue Campeona Sudamericana y Argentina.
Gustavo Grabia es periodista del diario Olé y radio Mitre. Especialista en temáticas de violencia en el fútbol, es autor del libro La Doce, la verdadera historia de la barra brava de Boca.
Mónica Nizzardo creó, junto al reconocido ex juez Mariano Bergés, la Asociación Civil "Salvemos al fútbol", que plantea “establecer un punto de encuentro para todos los socios y simpatizantes de clubes de fútbol, sin distinción de colores ni categorías y llevar a la justicia todo hecho de violencia y corrupción”.
Alejandro Wall es periodista deportivo del diario Tiempo Argentino y participa de la revista Un Caño.
Pablo Tesoriere dirigió los documentales Puerta 12 (2008) y Fútbol Violencia S.A. (2009).
Posteriormente a la presentación del video se inaugurará una muestra de fotografías de familiares de víctimas de la violencia en el fútbol, por Pablo Tesoriere. La misma podrá visitarse hasta el jueves 22 de diciembre.
Publicado por C.S.V. en 10:27
Etiquetas: Alejandro Wall, Defensoría del Pueblo, exposición, fotografía, fútbol, Graciela Muñiz, Gustavo Grabia, Lucas De Cesco, Mónica Nizzardo, Pablo Tesoriere
Leonel Contreras reedita “Buenos Aires Fútbol”
El responsable de nuestro curso de historia porteña presentará una nueva edición -corregida y aumentada- de su libro Buenos Aires Fútbol, que se había convertido en un incunable de gran valor para el amante del deporte, nuestra ciudad y la historia.La cita es en el Espacio Virrey Liniers (Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico), Venezuela 469, el jueves 15 de diciembre a las 19 horas. Quedan todos invitados.
Publicado por C.S.V. en 10:00
Etiquetas: fútbol, historia, Leonel Contreras, literatura, presentación
Presentación de "Un café, tres relatos"
En la noche del sábado 3 de diciembre se presentó el nuevo libro de Carlos Martínez, publicado por nuestro Sello Editor. Habló Carlos Penelas, y Rocío Danussi leyó un cuento. Aquí, fotos y videos.
Publicado por C.S.V. en 10:00
Etiquetas: Carlos Martínez, Carlos Penelas, literatura, presentación, Rocío Danussi, Sello editor, video
Finalizó el ciclo de conciertos de guitarra
Finalmente, por cuestiones de programación ajenas a la Biblioteca, no se realizará la última fecha de "Música en la Biblioteca", el ciclo de conciertos de guitarra dirigido por Omar Cirulnyk, que estaba prevista para el 10 de diciembre. Aquí, los mejores videos de los ocho encuentros llevados a cabo durante 2011.
El 16 de abril actuó el Cuarteto compuesto por Juan Pablo Meoqui, Emilio Galina, Lucio Ansede y Leonel Felipelli, Andrea Zurita y Al Fine Dúo, Gabriel Falzetti y Natacha Cabezas. El 21 de mayo, Gustavo Mascialino, Nicolás Hoyos y el dúo Izurieta-Rasselli. El 25 de junio Federico Pracías, Cuarteto del Buen Aire (Andrea Zurita, Adrián Maggi, Florencia Thomas y Guillermo Yamazato) y Dúo del Mercosur: Fabiano Borges (Brasil) y Diego Martín Castro (Córdoba, Argentina).
El 16 de julio Soledad Lazarte, Agostina Elzegbe y Timpanaro Trío (Olavarría): Eduardo Timpanaro, Erica Labelle y José Larregle. El 20 de agosto actuaron Verónica Pearson, el dúo Campo afuera (Laura Fainstein y Leandro Medera) y Julio Payne. El 17 de septiembre Carmen Mosquera, Valeria Rodríguez y Eugenia Sasso (Trío de Guitarras); Martín Díaz (guitarra) y Gabriel Santanatoglia (flauta); y Carlos Villalba (Mar del Plata).
El 15 de octubre Maximiliano Mas - Mariano Ripesi, Alberto Chaín y Emiliano Martínez (Mar del Plata) y Mirta Álvarez. Y cerraron el 19 de noviembre Gerardo Luzardo (Montevideo, Uruguay), Andrés Chatruc - Pablo Fortunato (dúo de guitarras) y Concordancia: dúo de guitarras (Soledad Lazarte, Daiana Taylor).
El ciclo se presentó el tercer sábado de cada mes, y estuvo coordinado por Federico Pracías y Soledad Lazarte.
Publicado por C.S.V. en 20:00
Etiquetas: Federico Pracías, música, Omar Cyrulnik, video
Una tarde de música y humor
El espectáculo "Cantores, postales criollas" combinó música de nuestro país, relatos ingeniosos y mucho humor.Una hermosa velada se vivió el sábado 3 de diciembre en el salón de nuestra Biblioteca, cuando se presentó "Cantores, postales criollas", un recorrido por la música que incluyó folklore, valses, tango y algo de jazz en las voces y guitarras de Roberto Guiet y Alberto Iribarne.
Miguel Ángel Taja fue el encargado de los relatos y la conducción del show, el que además dirige.
Junto a ellos, se lució en la participación especial en humor el actor Roberto "Chiqui" Zorrilla.
Un recorrido por los barrios en ritmo de tango
Publicado por C.S.V. en 10:30
Etiquetas: Alberto Iribarne, Miguel Ángel Taja, música, Roberto Chiqui Zorrilla, Roberto Guiet, teatro
"El libro de los talleres XV"
Esta tarde se presentó, en la sede de la Editorial Dunken, el XV volumen de El libro de los talleres, en el que ha sido incluido nuevamente nuestro Taller Literario, dictado por Carlos Penelas.El libro sirve para dar a conocer el trabajo de talleres de todo el país e internacionales, así como los primeros pasos de nuevos autores.
El Taller Literario ha finalizado un nuevo año, y retomará las actividades el jueves 1 de marzo de 2012. Para más información escriba a carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar
Un ejemplar de El libro de los talleres XV se encuentra en nuestro catálogo, para consulta de los socios de la Biblioteca.
Publicado por C.S.V. en 21:00
Etiquetas: Carlos Penelas, catálogo, Editorial Dunken, literatura, taller
"Un café, tres relatos", nuevo libro de nuestro Sello Editor
El de Carlos Martínez es el cuarto libro publicado por la Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte, y para celebrarlo estaremos presentándolo en nuestro salón, Austria 2154, el sábado 3 de diciembre a las 20 horas.Un café, tres relatos, es el segundo libro de Carlos Martínez (autor de El vuelo del Dragón y otros cuentos) y nos enorgullece que haya elegido publicarlo a través de nuestro Sello Editor. La tapa lleva un dibujo original del maestro Juan Manuel Sánchez.
La presentación será en el salón del Centro Cultural y Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte, Austria 2154, el sábado 3 de diciembre a las 20 horas. Carlos Penelas se referirá a la obra. Leerá Rocío Danussi. Se servirá un vino de honor.
Otras publicaciones de la Biblioteca
Exilios, de Cristina Papadópulos
Calle de la memoria alta, de Carlos Penelas
Vivencias, de Pedro Rodriguez Marcó
Estos y otros títulos pueden conseguirse en la Biblioteca, de lunes a viernes de 13 a 20, o escribiendo a carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar.
Publicado por C.S.V. en 23:09
Etiquetas: Carlos Martínez, Carlos Penelas, Juan Manuel Sánchez, Rocío Danussi, Sello editor
"Cantores, postales criollas"
Música, humor y algo de nostalgia se entremezclarán cuando se presente en nuestro salón el espectáculo "Cantores, postales criollas". Será el sábado 3 de diciembre a las 17 horas, en Austria 2154. Bono contribución: $ 20; estudiantes, jubilados y socios de la Biblioteca $ 15. Descuento especial socios del Centro de Jubilados Barrio Norte $ 10."Cantores, postales criollas" es un racconto de situaciones tradicionales con humor y basada en la mirada de dos cantores, que, en el recorrido de sus canciones e interpretaciones, reflejan diferentes estampas de nuestra música, siendo el aporte del humorista escencial, al igual que el relator que encuadra permanentemente las diferentes escenas.
Roberto Guiet y Alberto Iribarne en voz y guitarra, y la participación especial del actor Roberto "Chiqui" Zorrilla. Libro, relatos y dirección: Miguel Ángel Taja.
Publicado por C.S.V. en 22:39
Etiquetas: Alberto Iribarne, Miguel Ángel Taja, música, Roberto Chiqui Zorrilla, Roberto Guiet, teatro
Música y fotos de dromedarios
El miércoles 23 de noviembre se presentó en nuestra Biblioteca el libro de Ricardo Pereyra, El alegre trinar de los dromedarios, con la participación del grupo de jazz Vivant Quartet y Amigos. Aquí las fotos de la velada.
Publicado por C.S.V. en 12:29
Etiquetas: Atilio Orsi, música, presentación, Ricardo Pereyra
Atilio Orsi, premiado en el Torneo de Ajedrez de la Legislatura
Felicitamos a nuestro Secretario, quien fue el mejor rankeado entre los representantes de la Legislatura, en el Torneo de Ajedrez "Norberto La Porta", cuya primera etapa (para jugadores sin ELO) finalizó el pasado fin de semana.
Publicado por C.S.V. en 16:47
Etiquetas: ajedrez, Atilio Orsi, Legislatura
Donaciones
Agradecemos las donaciones de Carlos Penelas y Ricardo Pereyra. El primero trajo de Catamarca el estudio y selección que el Prof. José Horacio Monayar hiciera sobre las coplas del cancionero de Juan Alfonso Carrizo.Pereyra donó un ejemplar de su libro El alegre trinar de los dromedarios, presentado en nuestra Biblioteca. Ambos volúmenes se encuentran catalogados y a disposición de los lectores.
Publicado por C.S.V. en 11:45
Etiquetas: Carlos Penelas, catálogo, donación, Ricardo Pereyra
Cineclub La Rosa: finaliza el ciclo dedicado a Harun Farocki
Con la proyección de Naturaleza muerta y Reconocer y perseguir, el miércoles 30 de noviembre a las 20 horas cerramos el mes con la última función del ciclo dedicado al documentalista alemán Harun Farocki. Como siempre, la entrada es libre y gratuita, con colaboración voluntaria, en Austria 2154.
Miércoles 30 de noviembre - 20 horas
NATURALEZA MUERTA
(Stilleben, Alemania, 1997, color / blanco y negro, 58 minutos)
Dirección y guión: Harun Farocki.
Utilizando un montaje paralelo, Farocki combina las clásicas pinturas de naturalezas muertas de los siglos XVI y XVII con fotografías de los años ’90. Pinturas y publicidades: Imágenes de dinero, queso o cerveza, pintadas en las primeras con todo lujo de detalles, y colocadas meticulosamente en las segundas como incentivo de compra. La película de Faroki indaga sobre las características comunes y las diferencias entre dos maneras de presentar las cosas cuando los productos y los objetos tienden a convertirse en fetiches.
"El principio fundamental de la película es el montaje paralelo: Stilleben muestra por un lado pinturas clásicas de naturalezas muertas de los siglos XVII y XVIII, y, por otro lado, grabaciones de estudios de fotografía publicitaria de los años 90, en los que se muestran los mismos objetos: relojes, alimentos, vasos, dinero. En las pinturas, la simbología de las cosas remite a Dios, en la publicidad aparecen endiosadas las cosas en sí." (Volker Pantenburg)RECONOCER Y PERSEGUIR
(Erkennen und verfolgen, Alemania, 2003, color / blanco y negro, 58 minutos)
Dirección y guión: Harun Farocki.
Las grabaciones de los puntos de mira de los misiles americanos son mundialmente conocidas desde la guerra de Irak en 1991; sirvieron como muestra de la superioridad técnica. Para Harun Farocki son ejemplos de un nuevo tipo de imágenes. Sistemas GPS, “armas inteligentes”, la elaboración industrial de piezas mecánicas: todos se basan en procesos aritméticos, en los que las imágenes se reducen a algoritmos y operaciones técnicas.
"En su realización militar y civil las imágenes establecen un nuevo tipo que Farocki nombra relacionándolo con el concepto de las “imágenes operativas” de Roland Barthes. Las “imágenes operativas” no tienen otro destinatario que los algoritmos de seguridad, no están pensados para ser contemplados o interpretados con los métodos habituales. Su principal cualidad reside en hacerse invisibles en favor de una operación destructiva o productiva. Son “información y no imágenes”, como se les llama una vez en la película, líneas de píxeles seleccionadas, una escritura para ciegos para un programa que puede leerla." (Volker Pantenburg)Este ciclo cuenta con la colaboración del Goethe-Institut.
Más información: www.cineclublarosa.blogspot.com
Publicado por C.S.V. en 18:00
Etiquetas: cine, Cineclub, Goethe-Institut, Harun Farocki, Roland Barthes, Volker Pantenburg
Los encubridores
de Muriel Spark
(La Bestia Equilátera, Buenos Aires, 2010, 176 páginas)
Muriel Spark (1918-2006) es una escritora británica sumamente reconocida que fue nombrada Comandante de las Artes y las Letras. Asimismo, colaboró durante la Segunda Guerra Mundial en el Ministerio de Asuntos Exteriores y recibió por ello el título de Dama del Imperio Británico. Fue poco traducida al español, omisión que piensa corregir la editorial La Bestia Equilátera con la próxima publicación de sus novelas La plenitud de la señorita Brodie, Memento mori, Vagando con intención y Muy lejos de Kensington. La esencia de Los encubridores se puede encontrar en su contratapa, en la que un comentario del The New York Times afirma: “Tramposo argumento en una comedia negra que se lee sin parar...”
Es una novela original y extraña, que aparenta narrar un suceso demasiado irreal. Sin embargo, uno de los protagonistas, Richard Bingham, el séptimo conde de Lucan, conocido como Lord Lucan (Lucky entre sus amigos), es un personaje histórico al que Wikipedia dedica una extensión equivalente a 8 páginas A 4.
El citado Lucky, la noche del 7 de noviembre de 1974 asesinó a la niñera de sus hijos al confundirla con su esposa -la destinataria de su acción-, a la que luego atacó brutalmente, pero ella logró escapar. Aunque fue perseguido con firmeza por la justicia británica, nunca se lo halló. En 1975 una investigación del jurado lo consideró culpable del crimen y en 1999 fue declarado muerto en ausencia.
En un principio Muriel Spark parte de este hecho policial para urdir una novela de enigma con varios sospechosos, pero poco a poco el texto se aleja del género y va tejiendo un juego de equívocos en imágenes que se deforman como espejos enfrentados. Lucan tiene un doble y, además, hay una psiquiatra, la seductora Hildegard Wolf, que se marchó de Alemania ante una orden de arresto por fraude: con el nombre de Beate Pappenheim había acumulado una fortuna ejerciendo como curandera y atribuyéndose milagros.
La narración va adquiriendo un tono enrarecido, perturbador, pues huir y esconderse es el modo de vida de Lucan, de su doble Walker y de la Wolf-Pappenheim, quienes en sus fugas disparan cataratas de datos falsos que generan en el lector una incontenible ansiedad por saber qué está sucediendo. En cierta forma, los tres prófugos también se persiguen en tanto se relacionan de manera tortuosa. Como se señala en el libro, “todo el asunto de Lucan es profundamente surrealista”: los personajes y sus acciones imprevisibles son tan poco convencionales que parecen propios de una obra del Absurdo mechada con componentes de humor negro.
La prosa de la escritora es de una concisión extrema. Esa misma síntesis se manifiesta en los capítulos cortos que refieren instantáneas que se suceden vertiginosamente: sucesos, diálogos, nuevos personajes y precisas descripciones.
Muy buena la traducción de Natalia Meta y Diego D´Onofrio.
Germán Cáceres
Este libro forma parte del catálogo de la Biblioteca. Siendo socio puede retirarlo para su lectura.
Publicado por C.S.V. en 10:00
Etiquetas: catálogo, Germán Cáceres, literatura, Muriel Spark
Cuentos glaciares
de Jacques Sternberg
(La Compañía, Buenos Aires, 2010, 218 páginas)
Estos cuentos breves (algunos sólo tienen dos renglones), que conciben la realidad como fantasmal e inasible, son ventanas a lo desconocido, a mágicos mundos paralelos que evocan al autor de ciencia-ficción Fredric Brown. Pero si bien el belga Sternberg (1923-2006) fue un especialista en el género para el cual concibió un guión (Je t`aime, je t`aime, 1968, de Alain Resnais), “no tiene inquietudes propias de Verne o de Wells; no le fascinan las máquinas ni la técnica en general”, como postula Hervé Le Tellier en el admirable posfacio.
Su inventiva es fascinante, ya que escribió mil quinientos cuentos, de los cuales doscientos setenta aparecen en este libro: “algunos (...) datan de 1948 y otros de 1973”, señala Sternberg en el prólogo.
Los Cuentos glaciales emanan angustia y desesperación, ya que los personajes respiran un malestar, perciben una presencia ominosa, corren dominados por el vértigo a través de caminos, pasillos y túneles sin fin, se pierden en laberintos colmados de espejos que multiplican imágenes, en pequeños universos cerrados y carentes de sentido en los que aguarda el vacío y, en consecuencia, la muerte, omnipresente a lo largo del libro. En su microrrelato “El punto final”, escribe: “Dios creó el mundo en seis días, como se ha dicho. Después, al séptimo día, descansó. /Esto le permitió reflexionar. Y, aterrado por el monstruo que había arrojado al espacio infinito, al día siguiente creó la muerte”. También sus atormentadas criaturas padecen pesadillas y alucinaciones, la persecución de dobles, premoniciones fatales y sucesos en los que la causa ocurre antes que el efecto, o el tiempo se trastoca (“Queriendo arreglar las agujas del reloj de una catedral, dio un mal paso y, desde el espacio, cayó en el tiempo.“)
Sternberg sufrió la persecución nazi, incluso estuvo prisionero en un campo de concentración y su padre murió en el de Majdanek, y estos horrores son aludidos en varios de sus relatos (por ejemplo, en “La cura” y “El tren”).
La clave fantástica del Cortázar de Bestiario (1951) impregna estos textos de Sternberg, sobre todo cuando intervienen peces, que remiten a “Axolotl”, de Final de juego (1956). Asimismo se puede rastrear a Kakfa, por ejemplo en “La bruma”, en el que describe el simple hotel de un pequeño pueblo costero, y en los inquietantes laberintos que recorren sus ficciones.
Jacques Sternberg cincela una prosa potente, de párrafos cortos, magníficamente construida. Su sensibilidad y su talento literario son tan desmesurados que da cabida al humor negro, a la atmósfera surrealista, al absurdo, a los finales inesperados, a la crueldad, al dato espeluznante, a la no linealidad de los acontecimientos, al giro siniestro.
Otro sentimiento que prevalece es su escepticismo respecto al ser humano. En “La conquista”, una invasión de extraterrestres ocupa con facilidad la Tierra dada su superioridad tecnológica, pero conocen a los terrícolas y los consideran tan subnormales que abandonan el planeta. Y en “La nada”, refiere que “ (...) Dios tras revisar su obra le había pedido a su secretaria personal que borrara un error que le molestaba/ La Tierra no era más que un error de tipeo”.
La calidad de este libro puede apreciarse en su totalidad gracias la proeza que realizó Eduardo Berti con su magistral traducción.
Hervé Le Tellier en el final de su posfacio declara que el autor detestaba: “las fábricas, el deber, el heroísmo, Dios, la virtud, la patria, el trabajo, la fe y el alma, la autoridad, el suelo natal, las armas y los uniformes, el deber, la voluntad, el combate y los enfrentamientos”. En esta breve enumeración, que desborda misantropía, puede rastrearse el espíritu que alienta estos superlativos Cuentos glaciales.
Germán Cáceres
Este libro forma parte del catálogo de la Biblioteca. Siendo socio puede retirarlo para su lectura.
Publicado por C.S.V. en 19:30
Etiquetas: Alain Resnais, catálogo, crítica, Franz Kafka, Germán Cáceres, Jacques Sternberg, Julio Cortázar, literatura
Literatura y jazz en la Biblioteca
El miércoles 23 de noviembre, a las 19:30 horas, se presentará El alegre trinar de los dromedarios, libro de Ricardo Pereyra. Actuará el grupo de jazz Vivant Quartet y Amigos. La entrada es libre y gratuita, en Austria 2154.El alegre trinar de los dromedarios, toma la estructura formal de Las mil y una noches, lo que actúa no sólo a manera de complicidad con el lector, por las características de los personajes principales y el lugar en donde se desarrolla la historia central, sino también como elemento funcional que permite preparar y analizar las historias que un peculiar “genio” de aspecto viril, pero que en realidad es una muchacha hechizada, le cuenta a su “Amo” descubridor, quien desde entonces se transforma en el mediador necesario para liberarla. A la manera de una Scherehzade bizarra, el genio aborda diversos relatos independientes, en muchos de los cuales sobrevuela el tono humorístico con pinceladas de mayor o menor intensidad: un cuento narra los despropósitos de un general supersticioso; otro, las peripecias de un marino sirio que precedió a Colón, pero que por un extraño suceso se perdió en el mar; hay un cuento gótico; otro detectivesco; uno de aventuras; otro de horror; otros proponen una “vuelta de tuerca” sobre los rasgos más reconocibles de los cuentos de hadas, etc. De este modo, la novela gesta toda una mitología propia, poblada de personajes peculiares (duendes del vino, el Ogro de Tragasmasia, los “swaggars” –supuestos naturales depredadores del hombre, ya extinguidos– un fantasma alegre, un pájaro sanador, etc.). Mientras tanto, entre historia e historia, el genio se debate entre sus personalidades (de genio y de doncella), que prevalecen según las diversas tensiones de sus diálogos con el Amo.
La novela, presenta la singularidad de que, conocida su estructura, permite una lectura salteada, pues cada relato contado por el genio es independiente del resto. Los dibujos y el diseño de tapa es de Beatriz Amado.Sobre el autor
Ricardo Pereyra actualmente conduce el programa "La Musa Equivocada" por AM 770 Radio Cooperativa. Escribió dos novelas (inéditas): Rosalía, heroína de folletín (2004) y La vida en falso (2005), y un ensayo (inédito): Pertenencia y Trascendencia (2005), además de cuentos y artículos.
Entre otros premios y distinciones, en 2009 obtuvo una Mención en el Concurso de Monólogos Teatrales organizado conjuntamente por Metrovías y la SADE. Ese mismo año su cuento “Nuevos fracasos del doctor Longchamps” fue seleccionado y publicado en la Revista “Funcionarios del Nación” (órgano de prensa de la asociación civil del personal jerárquico, profesional y técnico del Banco de la Nación Argentina), en su número de febrero.
En 2005 la novela La vida en falso obtuvo la distinción de “Finalista Destacado” en el XVII Certamen Literario Argenta. En 2004 El alegre trinar de los dromedarios obtuvo una “Distinción de Honor” en el XVI Certamen Argenta. El jurado de dicho certamen opinó: “El alegre... es una obra de singular belleza literaria. Posee una estructura coherente, una trama inquietante y una forma de expresión florida y extraordinaria”.
De larga trayectoria en la radio, fue pianista, colaborador y asesor musical de “Jazz con Parisi” en Radio Nacional (AM 870) y (FM 96.7); conductor y director artístico de "Jazz con Todos", programa de televisión dedicado a la música de jazz emitido por Canal Ideas, Canal á y Canal 7 (Oeste).
Además, fue guionista de la sección de humor del programa “El rock de mi vida”, en AM 740 Radio Cooperativa y de los micros de humor de Radio Mitre y FM 100. En televisión, escribió para "La banda dominguera" (TELEFE), "Esta noche y todas las noches" (América TV) y "Juana y sus hermanas" (Canal 13).
Publicado por C.S.V. en 0:15
Etiquetas: literatura, música, presentación, Ricardo Pereyra
Popular
-
Se trata de unas hojas de 1492-1493 encontradas en la biblioteca de la Universidad Princeton; dos investigadores del Conicet llevaron adelan...
-
Johann Sebastian Bach concibió una obra monumental para solistas, doble coro y doble orquesta para evocar el relato religioso. Con una durac...
-
de Patricio Pron (Alfaguara, Buenos Aires, 2019. 280 páginas) La novela está escrita con párrafos largos que contienen numerosos vericuetos...
-
El músico español basó su último video en el mito de la caverna. "La gran estafa" es el último video de Enrique Bunbury, nuevo co...
-
El 3 de febrero de 1909 nació en París Simone Weil. Filósofa, militante social, combatiente antifascista. Más que las palabras que fueron cr...
Enlaces
Donación de libros
