Fueron renovados los cargos de Comisión Directiva del Centro Cultural y Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte, quedando conformada de la siguiente manera:
Comision Directiva 2013-2015
Presidente: Emiliano Penelas
Vicepresidente: Ana Rodríguez Marcó
Secretario: Atilio Francisco Orsi
Tesorera: Carolina Orsi
1º Vocal Titular: Juan Pablo Orsi
1º Vocal Suplente: Arnaldo Juan Manuel Marrero
Integrantes del Órgano de Fiscalización
Revisor Titular: Rafael Ianover
1º Revisor Suplente: Pablo Carlos Arias
Renovación de autoridades
Publicado por Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte en 23:50
Etiquetas: Comisión Directiva
Felices fiestas
Publicado por Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte en 10:00
Etiquetas: año nuevo, Cineclub, José Martínez Suárez
2013
Fin de año, tiempo de balances y retrospectiva. Acá, lo realizado a lo largo del año.
Cursos y seminarios
- Historia de la ciudad de Buenos Aires, por el Lic. Leonel Contreras.
- Taller literario, por Carlos Penelas.
- Seminario y taller de escritura sobre el haiku: origen, lecturas y traducciones en Occidente, por Silvia Long-Ohni.
- Misterios, mitos y leyendas de la Ciudad de Buenos Aires, por el Lic. Leonel Contreras.
- Literatura para niños y adolescentes: ¿obligación o placer?, por María Fernanda Macimiani y Zulma E. Prina.
- La frontera metafísica, a partir de escritos de Martin Heidegger, por el Dr. Jorge Eduardo Fernández.
- Yoga, por Santiago Bras Harriot.
- The New School en la Biblioteca: Seminario de verano para estudiantes estadounidenses, por la Dra. Silvia Hirsch (Instituto de Altos Estudios Sociales, UNSAM) y el Dr. Carlos Forment (New School for Social Research).
- "Del cepo al blanqueo": Mesa redonda organizada por la Defensora Adjunta de la Ciudad de Buenos Aires Graciela Muñiz, con la participación de Alejandro Bodart, Edgardo Ibáñez, Ángel García y Juam Manuel Vázquez Blanco.
- "Feliz cumpleaños, Superman", conferencia de Germán Cáceres en ocasión de la proyección de la película Superman en el Cineclub La Rosa.
- "Cineclubismo, la resistencia. Estado y perspectiva del movimiento cineclubista en Argentina", mesa redonda en la jornada "Cinefilia, pasión por el cine", que se llevó a cabo en la Facultad de Diseño de la Universidad de Palermo, de la que participó el programador del Cineclub La Rosa, Emiliano Penelas.
- Mawamama: música y artes plásticas, organizado por Marine Walon y Maximiliano Mas.
- Pedro van der Gronvid presentó su libro Mis zozobras con la literatura.
- Marzo: “El tema de la redención nacional en la obra de Leopoldo Marechal”, a cargo de Graciela Maturo.
- Abril: Alejandro Drewes se referirá a "Paul Celan en Tenebrae y Lyon, Les archers: logos, lenguaje y una mirada sobre los limites de la traducción"
- Mayo: Silvia Long-Ohni se referirá a "El haiku y la cultura japonesa, su difusión y traducciones en Occidente."
- Junio: Sergio Fuster se referirá a "El reflejo de los rostros de Dios en la literatura mística".
- Julio: Jorge Albertella, quien se referirá a: "Una aproximación a la Estética de Hegel"
- Agosto: Graciela Maturo se referirá a "Lo real-maravilloso como concepto generador en el pensamiento de Alejo Carpentier"
- Septiembre: Aníbal Díaz, será "Apuntes para una relectura del problema del mal: acerca del poder en la modernidad"
- Octubre: "Una aproximación a la poética de Borges", por Fernando Sánchez Zinny.
- Noviembre: "Poesía: Acerca de métrica y verso libre", por Silvia Long-Ohni.
- Diciembre: "La decadencia de Occidente en el kairós del siglo XXI", por Graciela Maturo.
- Buenos Aires Colonial (1580-1776)
- Buenos Aires de Mayo, Virreinato y Revolución (1776-1820)
- Atenas del Plata: Buenos Aires, entre unitarios y federales (1820-1852)
- La ciudad secesionista: el Estado de Buenos Aires (1853-1862)
- La Gran Aldea: Buenos Aires 1862-1880
- CONABIP: Programa Libro% de compra de libros en la Feria del Libro.
- Direcció General del Libro y Promoción de la Lectura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: Jornada "Bibliotecas a puertas abiertas".
- Goethe-Institut: colaboró con el Cineclub La Rosa en la apertura de la VII Temporada con Lulú o la caja de Pandora, de G.W. Pabst y el ciclo "Imágenes de África"
- Embajada de Francia / Institut Français: colaboraron con el Cineclub La Rosa en los ciclos "Imágenes de África", "Óperas primas de tres maestros franceses", "Comedias de marzo" y "Tres maestros franceses".
- Centro de Estudios Poéticos "Alethéia": diez encuentros mensuales y dos talleres/seminarios.
- Defensora Adjunta de la Ciudad de Buenos Aires Graciela Muñiz: Conferencia "Del cepo al blanqueo", con la participación de Alejandro Bodart, Edgardo Ibáñez, Ángel García y Juam Manuel Vázquez Blanco.
- Universidad de Palermo: mesa redonda "Cineclubismo, la resistencia. Estado y perspectiva del movimiento cineclubista en Argentina", en la jornada "Cinefilia, pasión por el cine", que se llevó a cabo en la Facultad de Diseño de la UP, de la que participó el programador del Cineclub La Rosa, Emiliano Penelas.
- Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil - AALIJ: Seminario Literatura para niños y adolescentes: ¿obligación o placer?, por María Fernanda Macimiani y Zulma E. Prina.
- Editorial Dunken: los talleristas de Carlos Penelas publicarán en El libro de los talleres.
- EIDEC, Escuela Internacional de Desarrollo, Educación y Capacitación de la Fundación Panamericana para el Desarrollo Integral de Altos Estudios: exposición fotográfica "Nuevas miradas".
- The New School, Estados Unidos: Seminario de verano en nuestra Biblioteca, por la Dra. Silvia Hirsch (Instituto de Altos Estudios Sociales, UNSAM) y el Dr. Carlos Forment (New School for Social Research).
- Diciembre: Comienzo de las reformas para construir un baño para personas con movilidad reducida.
- Cañón de video: Nuevo emplazamiento.
- Febrero: refacción de las paredes del salón principal de la Biblioteca.
- Enero: pintura total de la fachada.
- "Nuevas miradas": exposición fotográfica de alumnos avanzados de EIDEC, Escuela Internacional de Desarrollo, Educación y Capacitación de la Fundación Panamericana para el Desarrollo Integral de Altos Estudios.
- Marine Walon, pinturas.
- Semen, de Gabriela Casañas
- Agosto y otros perros, de Daniel López
- Del glamour a la ciénaga, de Marita Rodríguez-Cazaux
- El desierto y su semilla, de Jorge Barón Biza
- Isla de los muertos (dos versiones para una historia), de Rodolfo Aedo y Cristóbal Florín
- De amores y desamores, de Marita Rodríguez-Cazaux
- Jezabel, de Irène Némirovsky*
- El mal menor, de C.E. Feiling*
- El amante de los caballos, de Tess Galagher*
- La sirvienta y el luchador, de Horacio Castellanos Moya*
- El protegido del ciervo, de Graciela Aráoz
- Esto es el sur, de Mariano Antonelli
- De rayo en fiesta, de Alicia Pastore
- Al principio la noche era música, de Alissa Walser*
- Tehuelches, de Oenlao
- Poemas de Trieste, de Carlos Penelas*
- El detective despistado, de Germán Cáceres* (comentado por Enrique Sureda)
- Cámara Gesell, de Guillermo Saccomanno*
- Esquina de encuentro. Historia del café "La poesía", de Rubén Derlis
- La vegetariana, de Han Kang*
- Malvinas, de AA.VV.
- Fernández mata a Fernández, de Federico Jeanmaire*
- ¡Bairoletto! El bandido rural y otras historias, de Juan Dalfiume
- El tango de la vieja guardia, de Arturo Pérez-Reverte*
- La gran casa, de Nicole Krauss
- El lector de Julio Verne, de Almudena Grandes*
- El facilitador de anhelos, de Horacio Esteban Bueno*
- El arca de la memoria, de Paulina Movsichoff
- Mi primer ratón, de Fernando Kofman
- El paseador, de Ernestina Mo
- Sol de noche, de Guillermo Saccomanno y Patricia Breccia
- El prisionero del cielo, de Carlos Ruiz Zafón*
- La vuelta de Obligado, de José Massaroli – Felipe R. Ávila
- La gloria secreta, de Arthur Machen*
- 30 Funciones
- 30 Largometrajes
- 7 Cortometrajes
Ciclos
- Imágenes de África
- Óperas primas de maestros franceses
- Comedias de marzo
- Aki Kaurismäki para todos
- Cinéfilos
- Tres maestros franceses
- Roman Polanski: Trilogía del departamento
- José A. Martínez Suárez: un hombre hecho de cine
- Mario Camus y la posguera española
Invitados especiales
- Leonel Contreras presentó Lulú ó La caja de Pandora.
- Cristian N. García presentó Fata Morgana.
- Fernando Arditi y Javier Pistani presentaron su película Una película de gente que mira películas.
- Roberto Ángel Gómez y Alfredo Li Gotti, padrino del Cineclub La Rosa, presentaronAlfredo Li Gotti. Una pasión cinéfila, de Roberto A. Gómez.
- Rodolfo Durán presentó su película Dirigido por....
- Pablo G. Pérez presentó su corto Ojos.
- Germán Cáceres presentó Superman: la película.
- Cristian N. García presentó Repulsión.
- José A. Martínez Suárez presentó su película El crack.
- José A. Martínez Suárez, presentó su película Dar la cara.
- Alejandro Fadel presentó su película Los salvajes.
- La caja de Pandora / Lulú, de G.W. Pabst
- Más allá de la justicia, de Bertrand Tavernier.
- Fata Morgana, de Werner Herzog.
- Ascensor para el cadalso, de Louis Malle.
- La inmortal, de Alain Robbe-Grillet.
- Adorable mentirosa, de Michel Deville.
- Puerta de Lilas, de René Clair.
- Mélo, de Alain Resnais.
- Un asunto de mujeres, de Claude Chabrol.
- El dinero, de Robert Bresson.
- El día que me quieras, de John Reinhardt, con Carlos Gardel.
- Egg cracker suite, de Ben Hardaway y Emery Hawkins.
- Poeta y aldeano, de Dick Lundy.
- El mundo sin sol, de Jacques Cousteau.
- Editamos el cuadernillo "José A. Martínez Suárez, un hombre hecho de cine"
- Nota en la revista "Argumento" del Cineclub de Viseu, Portugal.
- Li Gotti, enmarcado.
- Nuevo emplazamiento para el cañón.
- Entrevista en "La mesa de los comunes", por Radio Cultura.
- Nuevas compras en la Feria del Libro.
- Participamos de la mesa "Cineclubismo, la resistencia", en el encuentro "Cinefilia, pasión por el cine", que se llevó a cabo en la Facultad de Diseño de la Universidad de Palermo.
- Nota en la revista Elixir.
Más de 22.000 visitas en www.cineclublarosa.blogspot.com
Publicado por Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte en 10:00
Etiquetas: año nuevo, autobombo, Carlos Penelas, CEP, cine, Cineclub, CONABIP, DGL, exposición, Germán Cáceres, Leonel Contreras, literatura, presentación, resumen, Santiago Bras Harriott, Silvia Long-Ohni, taller
Alfredo Li Gotti recibió su cuadro del Cineclub La Rosa
El padrino del Cineclub La Rosa, Alfredo Li Gotti, recibió en la Sala Giuliodori, donde programa sus ciclos, el mismo retrato que enmarca la nuestra.
Publicado por Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte en 17:30
Etiquetas: Alfredo Li Gotti, Cineclub, Emiliano Penelas, homenaje
Semen
de Gabriela Casañas
(Editorial Dunken, Buenos Aires, 2013, 160 páginas)
En su anterior novela La libertad de Oudine, Gabriela Casañas presentaba un dato curioso pero cierto: Eugène Andre Oudine fue un grabador francés que diseñó la cabeza de la Libertad que figura en la moneda de un peso de 1962. En Semen, Alejandro, su protagonista, está obsesionado con la sexualidad y, además de tener descendientes propios y naturales (algunos no reconocidos), crea un banco clandestino con sus eyaculaciones para distribuir entre parejas que intentan procrear mediante inseminación y, de esta manera, termina siendo padre de innumerables hijos desconocidos. Si bien la idea del banco clandestino de semen es una ficción, no sería extraño que en el futuro se transforme en un hecho real.
Pero la novela no se centra solamente en las fijaciones de Alejandro, sino en su peripecia vital. Un inteligente dominio de la narración permite presentar a los distintos personajes en sucesivos capítulos para luego relacionarlos con fluidez y convicción. De allí que el libro vaya adquiriendo un ritmo creciente y el lector quede atrapado en ese laberinto de encuentros.
Todos los personajes se hallan abrumados por la soledad y la incomunicación, y entrelíneas subyace la condena a una sociedad capitalista que funciona como una máquina aplanadora de sueños e ideales. Predomina una visión escéptica del mundo y de la condición humana. Así, Ernesto, el coordinador de talleres a cuyas clases asiste Alejandro, opina que “La familia es una de las máscaras sociales por excelencia, sus miembros no resultan ser lo que parecen y el conjunto es una orquesta que desafina.” Alejandro, insatisfecho, proclama: “…la vida es una tormenta que me arrasa, el tiempo se esfuma y no llego a la meta”.
La historia está narrada en primera persona a través de introspecciones que aportan profundas reflexiones sobre la existencia. Casañas utiliza párrafos cortos, cortantes, que también se permiten a tramos metáforas con sabor ciudadano (“Mi cuerpo era tango rebelado a ese sol de treinta grados que se multiplicaba en el asfalto”, reconoce Alejandro), a la vez que describe la infernal urbe en que se ha convertido Buenos Aires.
Se está ante un libro dialogado, en el que la trama avanza en medio de enfrentamientos verbales. La autora no deja de señalar que se trata de una obra literaria, no sólo al referir las lecciones que imparte Ernesto, sino porque Alejandro está escribiendo una novela que se titula también Semen, que es idéntica a la que está leyendo el lector: es una ficción dentro de la misma ficción, como una suerte de espejos que se reflejan, sugestivo tratamiento narrativo que remite a Alain Robbe-Grillet.
Semen es una novela moderna de imprescindible lectura para aquellos que deseen profundizar en la compleja problemática de los tiempos que corren.
Publicado por Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte en 10:00
Etiquetas: Alain Robbe-Grillet, crítica, Gabriela Casañas, Germán Cáceres, literatura
Saludos del CEP
Publicado por Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte en 0:23
Etiquetas: Alejandro Drewes, año nuevo, CEP, Graciela Maturo
Alejandro Fadel en el Cineclub
El Cineclub La Rosa finalizó su séptimo año consecutivo de proyecciones con Los salvajes, presentada por su director Alejandro Fadel.
Con una función a sala llena, nos enorgullece haber podido presentar esta película, que consideramos entre lo mejor del cine nacional de los últimos años, y poder contar con la participación de su realizador dialogando con el público.
Publicado por Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte en 10:01
Etiquetas: Alejandro Fadel, cine, Cineclub
Finalizó el Taller Literario
El grupo, coordinado por Carlos Penelas, cerró un nuevo año de trabajo que se verá reflejado en un nuevo volumen de El libro de los talleres, que publicará Editorial Dunken.
El poeta y ensayista Carlos Penelas finalizó el cuarto año consecutivo del Taller Literario que viene dictando en nuestra Biblioteca.
En esta ocasión, y como sucediera en 2010 y 2011, los talleristas fueron convocados por la Editorial Dunken para publicar en una nueva edición de El libro de los talleres, todo un aliciente a su esfuerzo y dedicación.
Publicado por Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte en 10:00
Etiquetas: Carlos Penelas, Editorial Dunken, literatura, taller
"Los salvajes" cierra el año del Cineclub La Rosa
Función de lujo para el final de una temporada que también lo ha sido en el Cineclub La Rosa. Presentada por su director, Alejandro Fadel, veremos Los salvajes, quizás la mejor película argentina del último año. Será el sábado 14 de diciembre a las 20 horas, con entrada libre y colaboración voluntaria, en Austria 2154.
Sábado 14 de diciembre - 20 horas
LOS SALVAJES
(Idem, Argentina, 2012, color, 119 minutos)
Guión y dirección: Alejandro Fadel.
Elenco: Leonel Arancibia, Roberto Cowal, Sofía Brito, Martín Cotari, César Roldán y Ricardo Soulé.
Como en un western, todo empieza con una fuga. Cinco adolescentes escapan violentamente de un instituto de menores del interior argentino. Deben peregrinar cien kilómetros a pie, atravesando las sierras, ante la promesa de un hogar donde continuar sus días. Llevan unas pocas provisiones y una pistola. Cazan animales para alimentarse, roban las casas que encuentran a su paso, consumen drogas, se bañan en un río, pelean, hacen el amor: un viaje progresivo hacia el corazón de la naturaleza que pronto se convierte en una fabula mística sobre el coraje y la gracia.
La película compitió por la Cámara de Oro a la mejor ópera prima durante la Semana de la Crítica del Festival de Cannes, donde se alzó con el Premio ACID / CCAS otorgado conjuntamente por la Asociación del Cine Independiente (ACID) y la Caja Central de Actividades Sociales (CCAS).
“Lo que más nos impacta de Los salvajes es su fuerza estética, su constante búsqueda de belleza, nunca en vano (una belleza que Fadel caza en los rostros de los adolescentes fugitivos, en el paisaje de un mundo apaleado por el caos de su propia civilización, en la naturaleza animal que yace dormida en el corazón profundo de la humanidad). Algunos planos tocan lo sublime, conteniendo siempre su propia contradicción: la fragilidad y fuerza que constituyen el gran estilo de Fadel. Los salvajes es un western bárbaro que parece recordarnos que nuestras sociedades actuales están destinadas a desaparecer… y eso nos da escalofríos” (Fabien Gaffez, catálogo Semaine de la Critique, Cannes 2012).
"Se dijo, se escribió, repetidas veces, que Los salvajes es una película ambiciosa. Lo es, porque en su complejidad se adivina –y se festeja– la intención de incluir al cine todo, de devorarlo. Esto, que en pocas palabras parece tan vago, se vuelve deliberado si se hace el ejercicio de elegir cualquier fotograma al azar, a lo largo de los ciento treinta minutos que dura la película. Alejandro Fadel parte del western y su iconografía para utilizar luego, a lo largo de su travesía, una serie de elementos que atraviesan diferentes géneros, tonos, formas y referencias. Y el éxito de la película consiste en poner en jaque tanta información, hacer de la aventura una experiencia contemplativa, desarrollar y darle cuerpo a una gran cantidad de personajes –y plantear, de paso, la relación del hombre con la naturaleza–, y hasta en el hecho de jugar con el realismo para animarse a quebrarlo en el resbaladizo terreno del misticismo, sin que por ello la película pierda cohesión. Esa apuesta, enorme, valiente, impresionante, hace de la ópera prima de Fadel una película que no se parece a nada de lo que se produce en el cine argentino." (Javier Diz, catálogo BAFICI 2012, donde obtuvo el premio a la Mejor Fotografía).
Fue guionista de los largometrajes Carancho (2010) Leonera (2008) y Elefante blanco (2012), todas de Pablo Trapero, y de La vida nueva (2011), de Santiago Palavecino.
Codirigió el largometraje El amor (primera parte) (2004), junto a Martín Mauregui, Santiago Mitre y Juan Schnitman.La película fue presentada por Fadel en la Función 48 (Temporada IV) del Cineclub La Rosa.
Publicado por Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte en 20:00
Etiquetas: Alejandro Fadel, cine, Cineclub
Día del tango
Hoy se conmemora el "Día Nacional del Tango", en conmemoración a las fechas de nacimiento de los creadores de dos vertientes del tango: "La Voz" (Carlos Gardel, el zorzal criollo, ídolo y figura representativa del tango) y "La Música" (Julio De Caro, gran director de orquesta y renovador del género).
Publicado por Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte en 12:26
Etiquetas: Carlos Gardel, Julio De Caro, música, tango, video
Terminaron los talleres de historia
El Lic. Leonel Contreras finalizó los dos talleres de historia que venía dictando en nuestra Biblioteca, que se retomarán en el próximo año, junto con nuevos paseos guiados.
Otro intenso y exitoso año tuvieron los talleres de historia dictados por el Lic. Leonel Contreras en la Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte, que finalizaron esta semana: "Historia de la Ciudad de Buenos Aires" y "Mitos, misterios y leyendas de Buenos Aires".
Publicado por Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte en 10:00
Etiquetas: historia, Leonel Contreras, taller, visita guiada
Finalizó el ciclo de encuentros 2013 del CEP
Por segundo año consecutivo, el Centro de Estudios Poeticos "Alétheia" que dirigen Graciela Maturo y Alejandro Drewes, mantuvo reuniones mensuales en la Biblioteca, en las que se trataron diversos temas. Además, se brindaron dos talleres específicos. Aquí, el resumen, con la expectativa de retomar en 2014 las actividades.
Marzo: “El tema de la redención nacional en la obra de Leopoldo Marechal”, a cargo de Graciela Maturo.
Abril: Alejandro Drewes se referirá a "Paul Celan en Tenebrae y Lyon, Les archers: logos, lenguaje y una mirada sobre los limites de la traducción"
Mayo: Silvia Long-Ohni se referirá a "El haiku y la cultura japonesa, su difusión y traducciones en Occidente."
Junio: Sergio Fuster se referirá a "El reflejo de los rostros de Dios en la literatura mística".
Julio: Jorge Albertella, quien se referirá a: "Una aproximación a la Estética de Hegel"
Agosto: Graciela Maturo se referirá a "Lo real-maravilloso como concepto generador en el pensamiento de Alejo Carpentier"
Septiembre: Aníbal Díaz, será "Apuntes para una relectura del problema del mal: acerca del poder en la modernidad"
Octubre: "Una aproximación a la poética de Borges", por Fernando Sánchez Zinny.
Noviembre: "Poesía: Acerca de métrica y verso libre", por Silvia Long-Ohni.
Diciembre: "La decadencia de Occidente en el kairós del siglo XXI", por Graciela Maturo.
Además de los encuentros mensuales, en mayo se llevó a cabo el taller "La frontera metafísica", que dictó a partir de textos de Martin Heidegger el Dr. Jorge Eduardo Fernández.
Entre agosto y octubre se realizó el "Seminario y taller de escritura sobre el haiku: origen, lecturas y traducciones en Occidente", a cargo de Silvia Long-Ohni. Al finalizar esta última parte, los interesados podrán integrar una antologia colectiva a editarse por La Luna Que
Publicado por Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte en 0:15
Etiquetas: Alejandro Drewes, CEP, Graciela Maturo, haiku, Heidegger, Jorge Eduardo Fernández, Silvia Long-Ohni, taller
Agosto y otros perros
de Daniel Lopes
(Colisión Libros, Buenos Aires, 2013, 104 páginas)
Es una colección de ocho cuentos, y uno ellos, el más extenso, le da título al libro. Agosto es el caprichoso nombre de una perra, que un amigo le regala a Juan, el protagonista. La mayoría de sus personajes parecen encaminarse inexorablemente hacia la delincuencia. Es un relato bastante dialogado que transcurre en una ciudad que cuenta con una playa. Las charlas abundan en reflexiones (“…dice que la costumbre es un látigo invisible”) en torno a la sensación de que la muerte se cierne sobre los seres humanos: “Todo eso que llamamos nuestra vida es una fantasía. La única realidad – Mosquera da dos palmadas en el pecho del cadáver antes de terminar la frase- son los muertos”. En las descripciones de Daniel Lopes abundan las imágenes originales: “El sol parece un fantasma colado en una foto del cielo”. Su prosa es ágil y suelta; a veces se manifiesta cortante –casi de agenda- y otras se asume tumultuosa.
En “Visitas”, “La nada y las estrellas” y “Partículas lunares se reflejan en la ruta”, las narraciones adquieren una dosis hermética, con asociaciones propias del surrealismo. Funcionan como juegos de espejos, de fotogramas que se suceden y se mezclan, al estilo de las películas de Jean Cocteau y del período vanguardista de René Clair, o de Hace un año en Marienbad, cuyo guión lo escribió el novelista Alain Robbe-Grillett.
“Cargas generales” se centra en el perfil psicológico de Crespi, un camionero cuya profesión de conducir por rutas le anula la capacidad de pensar (“Nunca le pasaba lo que quería, las cosas le pasaban y punto, según él)”.
Fresco, espontáneo y lleno de vitalidad es el cuento “El Nando”, en el cual el personaje se muestra como un tipo conflictivo, con problemas de conducta y de madurez, pero a la vez resulta muy querible. Un inesperado fenómeno paranormal en un acto de un centro barrial crea un tenso suspenso en “Pasar al acto”. Por último, “Ocurrencia” tiene apenas dos páginas y finaliza con una sorpresa que bien puede también entenderse como una ocurrencia del autor.
Agosto y otros perros exhibe una escritura y un oficio difíciles de encontrar en un primer libro. Por eso es lícito reclamarle a Daniel Lopes que pronto gratifique al lector con un segundo.
Germán Cáceres
Publicado por Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte en 10:00
Etiquetas: Alain Robbe-Grillet, Cocteau, crítica, Daniel Lopes, Germán Cáceres, literatura, René Clair
Nelson Mandela, Hombre resistente y la mala conciencia del colonialismo
Evocar a Nelson Mandela significa marcar un hito de resistencia a los atropellos del colonialismo imperial que impone la dominación del capitalismo sobre los pueblos.
Hombre de firmes principios y férrea convicción estas frases son una buena síntesis de su talante ético y de su lucha en defensa de los derechos humanos: “Si yo tuviera el tiempo en mis manos haría lo mismo otra vez. Lo mismo que haría cualquier hombre que se atreva a llamarse a sí mismo un hombre”. "La muerte es algo inevitable. Cuando un hombre ha hecho lo que él considera como su deber para con su pueblo y su país, puede descansar en paz. Creo que he hecho ese esfuerzo y que, por lo tanto, dormiré por toda la eternidad".
Carlos A. Solero
Miembro de la APDH Rosario
Publicado por Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte en 16:20
Etiquetas: Carlos A. Solero, Nelson Mandela
La memoria de los barrios
El Lic. Leonel Contreras, responsable de los talleres de Historia y de los paseos históricos por los barrios organizados por la Biblioteca, nos invita a la presentación del proyecto "Recorridos por la Memoria de los Barrios", que se realizará el jueves 5 a las 18 horas en el Espacio Virrey Liniers, Venezuela 469.
Esta primera entrega de los Mapas “Recorridos de la Memoria” comprende los barrios de Boedo, Almagro, Caballito, Parque Chacabuco y Flores (Comunas 5, 6 y 7).
El proyecto surgió del Observatorio de Patrimonio Cultural que rescata los bienes patrimoniales y culturales de nuestra ciudad presentes en los barrios porteños. Fue realizado en el marco de la Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico del Ministerio de Cultura de la Ciudad.
Publicado por Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte en 15:59
Etiquetas: historia, Leonel Contreras
Popular
-
Se trata de unas hojas de 1492-1493 encontradas en la biblioteca de la Universidad Princeton; dos investigadores del Conicet llevaron adelan...
-
El músico español basó su último video en el mito de la caverna. "La gran estafa" es el último video de Enrique Bunbury, nuevo co...
-
de Patricio Pron (Alfaguara, Buenos Aires, 2019. 280 páginas) La novela está escrita con párrafos largos que contienen numerosos vericuetos...
-
Johann Sebastian Bach concibió una obra monumental para solistas, doble coro y doble orquesta para evocar el relato religioso. Con una durac...
-
La refundación del género en la literatura argentina gana adeptos y cosecha premios. Las obras de Mariana Enríquez, Marcelo Luján, Samanta S...
Enlaces
Donación de libros
