Noviembre en el CEP
Finaliza el ciclo "Martínez Suárez" en el Cineclub La Rosa
Con la proyección de Noches sin lunas ni soles termina el ciclo que repasó la filmografía completa de José A. Martínez Suárez. Será el miércoles 30 de octubre a las 20:30 horas, en Austria 2154, con entrada libre y colaboración voluntaria.
Miércoles 30 de octubre - 20:30 horas
NOCHES SIN LUNAS NI SOLES
(Idem, Argentina, 1984, color, 97 minutos)
Dirección: José A. Martínez Suárez
Guión: José A. Martínez Suárez y Rubén Tizziani, basada en la novela de Tizziani.
Elenco: Alberto de Mendoza, Luisina Brando, Lautaro Murúa, Arturo Maly, Cacho Espíndola, Boy Olmi, Guillermo Battaglia, José María Gutiérrez, Diana Ingro, Rudy Chernicoff y Eva Franco.
Un delincuente huye para ayudar a un amigo de toda la vida, gravemente enfermo. El policía que lo persigue sabe que detrás puede haber un botín oculto. Grandes actuaciones, un sólido guión y una realización magistral hacen de esta película uno de los mejores policiales del cine argentino.
Bien narrada y con galería de personajes incomparables, más un guión sólido y el paisaje suburbano de lo cotidiano, desgraciadamente Martínez Suárez no filmó más. Luisina Brando nunca lució tan sensual, y no nos privó de un desnudo para el recuerdo.
La película ya fue exhibida en el Cineclub La Rosa en la función 63, que cerró la cuarta temporada, el de 2010. En esa ocasión, José Martínez Suárez fue distinguido como Socio Honorario de la Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte.
Más información: www.cineclublarosa.blogspot.com
Miércoles 30 de octubre - 20:30 horas
NOCHES SIN LUNAS NI SOLES
(Idem, Argentina, 1984, color, 97 minutos)
Dirección: José A. Martínez Suárez
Guión: José A. Martínez Suárez y Rubén Tizziani, basada en la novela de Tizziani.
Elenco: Alberto de Mendoza, Luisina Brando, Lautaro Murúa, Arturo Maly, Cacho Espíndola, Boy Olmi, Guillermo Battaglia, José María Gutiérrez, Diana Ingro, Rudy Chernicoff y Eva Franco.
Un delincuente huye para ayudar a un amigo de toda la vida, gravemente enfermo. El policía que lo persigue sabe que detrás puede haber un botín oculto. Grandes actuaciones, un sólido guión y una realización magistral hacen de esta película uno de los mejores policiales del cine argentino.
Bien narrada y con galería de personajes incomparables, más un guión sólido y el paisaje suburbano de lo cotidiano, desgraciadamente Martínez Suárez no filmó más. Luisina Brando nunca lució tan sensual, y no nos privó de un desnudo para el recuerdo.
La película ya fue exhibida en el Cineclub La Rosa en la función 63, que cerró la cuarta temporada, el de 2010. En esa ocasión, José Martínez Suárez fue distinguido como Socio Honorario de la Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte.
Más información: www.cineclublarosa.blogspot.com
CONVERSATION
De amores y desamores
de Marita Rodríguez-Cazaux
(Editorial Dunken, Buenos Aires, 2010, 104 páginas)
En esta impecable selección de diecisiete cuentos, la autora, como afirma Beatriz Isoldi en su magnífico prólogo, “maneja la palabra poética (…) saturada de significación (…) que ahora marca su prosa”. Además, hay que destacar el riquísimo vocabulario que emplea y sus frecuentes citas a la mitología griega.
Una original mezcla de realidad y sueño recorre el texto, creando un universo que tiene leyes propias. En “Duermevela”, la protagonista se sumerge en el mundo onírico; “La ventana azul”, en cambio, representa la pantalla televisiva que Adelina contempla obsesivamente, hasta que decide obviarla y opta por mirar la vida por el ventanal de su casa. “El amor transforma todos los sentidos” relata una misteriosa historia romántica que a tramos está por asumir una clave fantástica. Un acontecimiento maravilloso irrumpe en “Las Musas”, mientras que en “Estaba escrito”, el lector resulta atrapado por una historia signada por el esoterismo y el horóscopo.
Los seductores o amantes inescrupulosos también aparecen en De amores y desamores y son castigados de manera implacable como sucede en el ambiente de harén descrito en “Apenas fango”. Una sutil venganza cargada de ironía ejecuta una escritora en “Una justa decisión”. Es encomiable la tensión narrativa de “Mamá”, que parte de una intriga para, por último, desembocar en la venganza que ejecuta un chico contra su violento padre adoptivo. “La última reencarnación de Edipo” presenta a una madre posesiva que debe darse por vencida frente a un hijo que logra encontrar su destino a fuerza de voluntad y convicción.
Pero como no podía faltar un homenaje a la literatura por parte de esta premiada escritora que se desempeña también como coordinadora de talleres de cuento y poesía, “Eurínome y Ofión” respira por todos sus intersticios el exquisito aroma de los libros: un gran lector termina transformándose en un personaje trágico del ensayo Los Secretos del Olimpo. Y el soplo lírico aflora en “La caja” -que la protagonista extravía- en la cual guardaba los recuerdos de toda su vida. En definitiva, había perdido su pasado, situación que conduce a carecer de presente. “La hora del silencio” es una conmovedora historia de dos soldados que son amigos entrañables: en el citado prólogo Beatriz Isoldi sugiere que “aporta la idea del doble o del amigo imaginario”.
“Enteramenteentera” puede leerse como una irónica referencia hacia las parejas que confunden compartir esfuerzos con dividirse en forma maniática las tareas del hogar. En “Punto de acción”, una mujer decide encontrar un candidato en un supermercado y choca con el frustrante reino del consumismo. “Aritardo Inquino” es un tipo sumamente desagradable que por azar termina ayudando a la justicia. Una intriga irresistible plantea “Como los dijes de tu pulsera”, que concluye con un remate contundente. A su vez, “El séptimo mandamiento” pinta con naturalidad a una cleptómana.
Marita Rodríguez-Cazaux prueba con De amores y desamores poseer un dominio mayúsculo de la forma del cuento y una inagotable y fascinante imaginación.
Germán Cáceres
(Editorial Dunken, Buenos Aires, 2010, 104 páginas)
En esta impecable selección de diecisiete cuentos, la autora, como afirma Beatriz Isoldi en su magnífico prólogo, “maneja la palabra poética (…) saturada de significación (…) que ahora marca su prosa”. Además, hay que destacar el riquísimo vocabulario que emplea y sus frecuentes citas a la mitología griega.
Una original mezcla de realidad y sueño recorre el texto, creando un universo que tiene leyes propias. En “Duermevela”, la protagonista se sumerge en el mundo onírico; “La ventana azul”, en cambio, representa la pantalla televisiva que Adelina contempla obsesivamente, hasta que decide obviarla y opta por mirar la vida por el ventanal de su casa. “El amor transforma todos los sentidos” relata una misteriosa historia romántica que a tramos está por asumir una clave fantástica. Un acontecimiento maravilloso irrumpe en “Las Musas”, mientras que en “Estaba escrito”, el lector resulta atrapado por una historia signada por el esoterismo y el horóscopo.
Los seductores o amantes inescrupulosos también aparecen en De amores y desamores y son castigados de manera implacable como sucede en el ambiente de harén descrito en “Apenas fango”. Una sutil venganza cargada de ironía ejecuta una escritora en “Una justa decisión”. Es encomiable la tensión narrativa de “Mamá”, que parte de una intriga para, por último, desembocar en la venganza que ejecuta un chico contra su violento padre adoptivo. “La última reencarnación de Edipo” presenta a una madre posesiva que debe darse por vencida frente a un hijo que logra encontrar su destino a fuerza de voluntad y convicción.
Pero como no podía faltar un homenaje a la literatura por parte de esta premiada escritora que se desempeña también como coordinadora de talleres de cuento y poesía, “Eurínome y Ofión” respira por todos sus intersticios el exquisito aroma de los libros: un gran lector termina transformándose en un personaje trágico del ensayo Los Secretos del Olimpo. Y el soplo lírico aflora en “La caja” -que la protagonista extravía- en la cual guardaba los recuerdos de toda su vida. En definitiva, había perdido su pasado, situación que conduce a carecer de presente. “La hora del silencio” es una conmovedora historia de dos soldados que son amigos entrañables: en el citado prólogo Beatriz Isoldi sugiere que “aporta la idea del doble o del amigo imaginario”.
“Enteramenteentera” puede leerse como una irónica referencia hacia las parejas que confunden compartir esfuerzos con dividirse en forma maniática las tareas del hogar. En “Punto de acción”, una mujer decide encontrar un candidato en un supermercado y choca con el frustrante reino del consumismo. “Aritardo Inquino” es un tipo sumamente desagradable que por azar termina ayudando a la justicia. Una intriga irresistible plantea “Como los dijes de tu pulsera”, que concluye con un remate contundente. A su vez, “El séptimo mandamiento” pinta con naturalidad a una cleptómana.
Marita Rodríguez-Cazaux prueba con De amores y desamores poseer un dominio mayúsculo de la forma del cuento y una inagotable y fascinante imaginación.
Germán Cáceres
CONVERSATION
Arsénico para los muchachos
Cuarta función del ciclo "José A. Martínez Suárez, un hombre hecho de cine" en el Cineclub La Rosa, con Los muchachos de antes no usaban arsénico,
comedia negra en la que se luce el director junto a un elenco de lujo.
Será el miércoles 23 de octubre a las 20:30 horas, en Austria 2154, con
entrada libre y colaboración voluntaria.
Miércoles 23 de octubre - 20:30 horas
LOS MUCHACHOS DE ANTES NO USABAN ARSÉNICO
(Idem, Argentina, 1976, color, 90 minutos)
Dirección: José A. Martínez Suárez.
Guión: José Martínez Suárez y Gius.
Elenco: Narciso Ibáñez Menta, Bárbara Mujica, Mecha Ortiz, Arturo García Buhr y Mario Soffici.
Cinco personajes que giran en torno a un eje central. Una veterana actriz (Mecha Ortiz) que vive en una vieja mansión del Tigre junto a su marido (Arturo García Buhr), un ex actor de menor importancia, su ex administrador (Mario Soffici) y a su médico (Narciso Ibáñez Menta).
Los cuatro conviven con los recuerdos y los tres hombres con la complicidad en bromas y humoradas. Una joven muchacha (Bárbara Mujica) se incorpora al grupo con motivo de la venta de la mansión. Memorables actuaciones y un humor negro delicioso, en una de las grandes películas del cine argentino.
"Martínez Suárez, que ha visto mucho cine y lo recuerda casi todo, es coautor de este libreto y no quiere disimular que el cine del pasado fue uno de sus deliberados ingredientes. Ya el título debe algo a Los muchachos de antes no usaban gomina (Manuel Romero, 1937, con Parravicini y la propia Mecha Ortiz); por otros lados asoman datos de Arsénico y encaje antiguo (Frank Capra, 1941-1944), de El ocaso de una vida (Billy Wilder, 1950, con Gloria Swanson) y sobre todo de ¿Qué pasó con Baby Jane? (Robert Aldrich, 1962), donde también Bette Davis y Joan Crawford, reunidas por primera vez, revisaban sus filmes de 1933 y 1934. Para aumentar la broma, Martínez Suárez intercala otros datos en el diálogo: una referencia lateral a un filme "dirigido por Mario Soffici", otra a un joven director argentino que fracasó y debió irse a trabajar a Chile, peripecia que le ocurrió al propio Martínez Suárez." (Homero Alsina Thevenet)
Más información: www.cineclublarosa.blogspot.com
LOS MUCHACHOS DE ANTES NO USABAN ARSÉNICO
(Idem, Argentina, 1976, color, 90 minutos)
Dirección: José A. Martínez Suárez.
Guión: José Martínez Suárez y Gius.
Elenco: Narciso Ibáñez Menta, Bárbara Mujica, Mecha Ortiz, Arturo García Buhr y Mario Soffici.
Cinco personajes que giran en torno a un eje central. Una veterana actriz (Mecha Ortiz) que vive en una vieja mansión del Tigre junto a su marido (Arturo García Buhr), un ex actor de menor importancia, su ex administrador (Mario Soffici) y a su médico (Narciso Ibáñez Menta).
Los cuatro conviven con los recuerdos y los tres hombres con la complicidad en bromas y humoradas. Una joven muchacha (Bárbara Mujica) se incorpora al grupo con motivo de la venta de la mansión. Memorables actuaciones y un humor negro delicioso, en una de las grandes películas del cine argentino.
"Martínez Suárez, que ha visto mucho cine y lo recuerda casi todo, es coautor de este libreto y no quiere disimular que el cine del pasado fue uno de sus deliberados ingredientes. Ya el título debe algo a Los muchachos de antes no usaban gomina (Manuel Romero, 1937, con Parravicini y la propia Mecha Ortiz); por otros lados asoman datos de Arsénico y encaje antiguo (Frank Capra, 1941-1944), de El ocaso de una vida (Billy Wilder, 1950, con Gloria Swanson) y sobre todo de ¿Qué pasó con Baby Jane? (Robert Aldrich, 1962), donde también Bette Davis y Joan Crawford, reunidas por primera vez, revisaban sus filmes de 1933 y 1934. Para aumentar la broma, Martínez Suárez intercala otros datos en el diálogo: una referencia lateral a un filme "dirigido por Mario Soffici", otra a un joven director argentino que fracasó y debió irse a trabajar a Chile, peripecia que le ocurrió al propio Martínez Suárez." (Homero Alsina Thevenet)
CONVERSATION
Feliz día de la madre
CONVERSATION
Jezabel
de Irène Némirovsky
(Salamandra, Buenos Aires, 2013, 192 páginas)
En la contratapa del libro se lee: “el New York Times, por ejemplo, la consideró en su día `la sucesora de Dostoievsky´”. Es que paulatinamente en la novela crece un clima irrespirable de almas torturadas y de inminente tragedia.
Gladys Eysenach, su protagonista, temía el paso del tiempo porque al envejecer se pierden belleza, ideales y amores; además, gozaba asistiendo a fiestas y seduciendo a admiradores que enloquecían por ella (“Estaba rodeada de hombres enamorados y tan habituada a las promesas, las súplicas, las lágrimas, como un alcohólico al vino…”) Como el Don Juan de Ingmar Bergman (El ojo del diablo, 1960), ella era amada pero tenía la desgracia de no saber qué significaba amar.
Jezabel se inicia con un juicio en el cual se acusa a Gladys de asesinar a un amante mucho menor que ella, Bernard Martin, y se comprueba a través de los comentarios de los jueces y del público asistente, que París en los años treinta era una ciudad prejuiciosa respecto a la moral femenina. A medida que transcurre el juicio va surgiendo una nueva realidad, más amplia y sutil, y lo mismo ocurre en el desarrollo posterior de la novela, en la que a medida que se revela la existencia agitada de Gladys, se comprueba que a la vez la invade el hastío y la certeza de que la juventud se irá para siempre. Poco a poco se sumerge en un desmoronamiento psíquico incontrolable; su desplazamiento hacia el caos moral se vislumbra ineluctable. Ella creía en sus ensueños y disfrazaba sus propios recuerdos, y así se iba precipitando en una desesperada melancolía.
Los diálogos que plantea Némirovsky son convincentes, creíbles, palpitantes de verismo y llegan a su clímax en las escenas del juicio y en la discusión violenta, de pasiones desbordadas, que mantienen ella y Bernard en un final inesperado.
Gladys actúa como una moderna madrastra de Blanca Nieves y, aunque aggiornada, es tan malvada y psicópata como aquella reina: “Aceptaría todos los sufrimientos, todas las desesperaciones, a cambio de recuperar mi juventud”/ “Necesitaba estar segura de su poder, comprobar que era capaz de volver loco a un hombre, de hacerlo sufrir como antes. Cuando ellos sufrían, su corazón se calmaba unos instantes.”
La escritura se manifiesta bella y elegante, de una calidad y sensibilidad excepcionales: “En el fondo del corazón, siempre queda la añoranza de una hora, de un verano, de un fugaz momento en el que sin duda se alcanza el punto de floración.” La traducción del francés de José Antonio Soriano Marco es primorosa y refinada.
Irène Némirovsky (nacida en Kiev, 1903) se estableció en París en 1919 y fue deportada durante la Segunda Guerra Mundial a Auschwitz, en donde la asesinaron en 1942 junto a su marido, Michel Epstein. Luego de la publicación de su novela Suite francesa en 2004, la autora alcanzó un gran éxito de ventas y de crítica y se le otorgaron los premios Renaudot y del Gremio de Libreros de Madrid.
Germán Cáceres
Este libro forma parte del catálogo de la Biblioteca. Siendo socio puede retirarlo para su lectura.
(Salamandra, Buenos Aires, 2013, 192 páginas)
En la contratapa del libro se lee: “el New York Times, por ejemplo, la consideró en su día `la sucesora de Dostoievsky´”. Es que paulatinamente en la novela crece un clima irrespirable de almas torturadas y de inminente tragedia.
Gladys Eysenach, su protagonista, temía el paso del tiempo porque al envejecer se pierden belleza, ideales y amores; además, gozaba asistiendo a fiestas y seduciendo a admiradores que enloquecían por ella (“Estaba rodeada de hombres enamorados y tan habituada a las promesas, las súplicas, las lágrimas, como un alcohólico al vino…”) Como el Don Juan de Ingmar Bergman (El ojo del diablo, 1960), ella era amada pero tenía la desgracia de no saber qué significaba amar.
Jezabel se inicia con un juicio en el cual se acusa a Gladys de asesinar a un amante mucho menor que ella, Bernard Martin, y se comprueba a través de los comentarios de los jueces y del público asistente, que París en los años treinta era una ciudad prejuiciosa respecto a la moral femenina. A medida que transcurre el juicio va surgiendo una nueva realidad, más amplia y sutil, y lo mismo ocurre en el desarrollo posterior de la novela, en la que a medida que se revela la existencia agitada de Gladys, se comprueba que a la vez la invade el hastío y la certeza de que la juventud se irá para siempre. Poco a poco se sumerge en un desmoronamiento psíquico incontrolable; su desplazamiento hacia el caos moral se vislumbra ineluctable. Ella creía en sus ensueños y disfrazaba sus propios recuerdos, y así se iba precipitando en una desesperada melancolía.
Los diálogos que plantea Némirovsky son convincentes, creíbles, palpitantes de verismo y llegan a su clímax en las escenas del juicio y en la discusión violenta, de pasiones desbordadas, que mantienen ella y Bernard en un final inesperado.
Gladys actúa como una moderna madrastra de Blanca Nieves y, aunque aggiornada, es tan malvada y psicópata como aquella reina: “Aceptaría todos los sufrimientos, todas las desesperaciones, a cambio de recuperar mi juventud”/ “Necesitaba estar segura de su poder, comprobar que era capaz de volver loco a un hombre, de hacerlo sufrir como antes. Cuando ellos sufrían, su corazón se calmaba unos instantes.”
La escritura se manifiesta bella y elegante, de una calidad y sensibilidad excepcionales: “En el fondo del corazón, siempre queda la añoranza de una hora, de un verano, de un fugaz momento en el que sin duda se alcanza el punto de floración.” La traducción del francés de José Antonio Soriano Marco es primorosa y refinada.
Irène Némirovsky (nacida en Kiev, 1903) se estableció en París en 1919 y fue deportada durante la Segunda Guerra Mundial a Auschwitz, en donde la asesinaron en 1942 junto a su marido, Michel Epstein. Luego de la publicación de su novela Suite francesa en 2004, la autora alcanzó un gran éxito de ventas y de crítica y se le otorgaron los premios Renaudot y del Gremio de Libreros de Madrid.
Germán Cáceres
Este libro forma parte del catálogo de la Biblioteca. Siendo socio puede retirarlo para su lectura.
CONVERSATION
Día de Recoleta
Hoy se conmemora el Día del barrio de Recoleta, de acuerdo a la ley 726 de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
.
Según el censo de 2010, el barrio cuenta con una población total de 157.932 habitantes, distribuidos en una superficie de 5,9 km2, de la cual 68.042 son hombres, el 43,1% y 89.890 son mujeres, las que representan el 56,9%, siendo el lugar con la proporción más alta de mujeres del país.
Agradecemos los saludos de Carmen S. Cassese, Subsecretaria de Relaciones con la Comunidad de la Legislatura Porteña.
.
Según el censo de 2010, el barrio cuenta con una población total de 157.932 habitantes, distribuidos en una superficie de 5,9 km2, de la cual 68.042 son hombres, el 43,1% y 89.890 son mujeres, las que representan el 56,9%, siendo el lugar con la proporción más alta de mujeres del país.
Agradecemos los saludos de Carmen S. Cassese, Subsecretaria de Relaciones con la Comunidad de la Legislatura Porteña.
CONVERSATION
El mal menor
de C.E. Feiling
(Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2012, 200 páginas)
En su excelente prólogo Ricardo Piglia sostiene que “La experimentación a partir de los géneros es una de las grandes vías de renovación de la novela contemporánea (…) El mal menor no es un relato de terror sino un relato sobre el terror”.
Se trata de una extraña historia con personajes y sucesos raros, alejados de la realidad diaria, aunque transcurre en el barrio de San Telmo, que está descrito con esmero. La narración admite la existencia de fenómenos sobrenaturales y paranormales.
Nelson Floreal, un tarotista de origen uruguayo, es asaltado por insólitas visiones (p.e., dos hombres desnudos batiéndose a duelo de florete) a las que denomina visitantes. Estas imágenes Feiling las presenta con total naturalidad, como si formaran parte inevitable de lo cotidiano. En tanto Inés Gaos, dueña de un restaurante, ve a un hombre gigantesco –un prófugo- del que emanan olores desagradables.
Los dos personajes, como otros de la novela (Doña Adela, Alberto Lebaud, Mrs. Marjorie Murdoch, el Dr. Eustaquio) están apegados al espiritismo, la magia negra, la macumba, la brujería. Feiling enumera a gnósticos, ocultistas y magos célebres. También, por intermedio de Inés, que fue estudiante de Arquitectura, menciona a prestigiosos pintores, eminentes críticos e historiadores de arte y, por supuesto, a ilustres arquitectos.
En las páginas 113/115 el autor ofrece una explicación de este universo en el cual los visitantes son los protagonistas de sueños que habitan una dimensión paralela a la que sólo tienen acceso los arcontes, que están al cuidado del Cerco, frontera que garantiza ambas realidades (la común y la paralela) para permitir que el mundo “siga existiendo”. Este Cerco puede ser dañado por los prófugos, personajes soñados que llegan a corporizarse.
C. E. Fieling (Rosario, 1961- Buenos Aires, 1997) logra que aceptemos su convención fabulatoria mediante una estupenda construcción narrativa que se manifiesta a través de una prosa magnífica, serena, clara y de extraordinaria soltura. Los diálogos captan psicologías y situaciones y las imágenes convocadas son muy originales.
Hay detalles cruentos que revelan la frecuentación del cine de terror por parte del escritor, entre cuyos creadores cita a los directores Wes Craven y George A. Romero. Como apunta Piglia en el citado prólogo, “El mal menor (…) ha sido un acontecimiento inquietante en nuestra literatura”.
El resto de la obra de C.E. Feiling lo conforman las novelas El agua electrizada (1992) y Un poeta nacional (1993), el poemario Amor a Roma (1995) y la compilación de trabajos críticos y periodísticos Con toda intención (2005). El mal menor es de 1996.
Germán Cáceres
Este libro forma parte del catálogo de la Biblioteca. Siendo socio puede retirarlo para su lectura.
(Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2012, 200 páginas)
En su excelente prólogo Ricardo Piglia sostiene que “La experimentación a partir de los géneros es una de las grandes vías de renovación de la novela contemporánea (…) El mal menor no es un relato de terror sino un relato sobre el terror”.
Se trata de una extraña historia con personajes y sucesos raros, alejados de la realidad diaria, aunque transcurre en el barrio de San Telmo, que está descrito con esmero. La narración admite la existencia de fenómenos sobrenaturales y paranormales.
Nelson Floreal, un tarotista de origen uruguayo, es asaltado por insólitas visiones (p.e., dos hombres desnudos batiéndose a duelo de florete) a las que denomina visitantes. Estas imágenes Feiling las presenta con total naturalidad, como si formaran parte inevitable de lo cotidiano. En tanto Inés Gaos, dueña de un restaurante, ve a un hombre gigantesco –un prófugo- del que emanan olores desagradables.
Los dos personajes, como otros de la novela (Doña Adela, Alberto Lebaud, Mrs. Marjorie Murdoch, el Dr. Eustaquio) están apegados al espiritismo, la magia negra, la macumba, la brujería. Feiling enumera a gnósticos, ocultistas y magos célebres. También, por intermedio de Inés, que fue estudiante de Arquitectura, menciona a prestigiosos pintores, eminentes críticos e historiadores de arte y, por supuesto, a ilustres arquitectos.
En las páginas 113/115 el autor ofrece una explicación de este universo en el cual los visitantes son los protagonistas de sueños que habitan una dimensión paralela a la que sólo tienen acceso los arcontes, que están al cuidado del Cerco, frontera que garantiza ambas realidades (la común y la paralela) para permitir que el mundo “siga existiendo”. Este Cerco puede ser dañado por los prófugos, personajes soñados que llegan a corporizarse.
C. E. Fieling (Rosario, 1961- Buenos Aires, 1997) logra que aceptemos su convención fabulatoria mediante una estupenda construcción narrativa que se manifiesta a través de una prosa magnífica, serena, clara y de extraordinaria soltura. Los diálogos captan psicologías y situaciones y las imágenes convocadas son muy originales.
Hay detalles cruentos que revelan la frecuentación del cine de terror por parte del escritor, entre cuyos creadores cita a los directores Wes Craven y George A. Romero. Como apunta Piglia en el citado prólogo, “El mal menor (…) ha sido un acontecimiento inquietante en nuestra literatura”.
El resto de la obra de C.E. Feiling lo conforman las novelas El agua electrizada (1992) y Un poeta nacional (1993), el poemario Amor a Roma (1995) y la compilación de trabajos críticos y periodísticos Con toda intención (2005). El mal menor es de 1996.
Germán Cáceres
Este libro forma parte del catálogo de la Biblioteca. Siendo socio puede retirarlo para su lectura.
CONVERSATION
La salida histórica, el sábado 12
La próxima visita guiada conducida por el Lic. Leonel Contreras será el sábado 12 de octubre a las 10:30 horas, bajo el título "La Gran Aldea: Buenos Aires 1862-1880".
El recorrido comienza en la esquina de en Florida y Diagonal Norte, en el Monumento a Roque Sáenz Peña, y termina en Plaza San Martín, Retiro. Tiene una duración aproximada tres horas y un costo de $ 50 para el público en general y $ 30 para quienes estén cursando los talleres de Historia que dicta Contreras ( "Historia de la Ciudad de Buenos Aires" y "Mitos, misterios y leyendas de Buenos Aires").
El cupo de asistentes es limitado, para lo cual es necesario inscribirse y abonar previamente en nuestra Biblioteca, Austria 2154, de lunes a viernes de 16 a 20 horas.
Puede reservar su lugar vía mail escribiendo a carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar y se reservará la vacante hasta el jueves 10 de octubre. De no haber sido abonada se liberará el cupo en esa fecha.
En caso de lluvia la salida se postergará para el sábado siguiente.
El recorrido comienza en la esquina de en Florida y Diagonal Norte, en el Monumento a Roque Sáenz Peña, y termina en Plaza San Martín, Retiro. Tiene una duración aproximada tres horas y un costo de $ 50 para el público en general y $ 30 para quienes estén cursando los talleres de Historia que dicta Contreras ( "Historia de la Ciudad de Buenos Aires" y "Mitos, misterios y leyendas de Buenos Aires").
El cupo de asistentes es limitado, para lo cual es necesario inscribirse y abonar previamente en nuestra Biblioteca, Austria 2154, de lunes a viernes de 16 a 20 horas.
Puede reservar su lugar vía mail escribiendo a carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar y se reservará la vacante hasta el jueves 10 de octubre. De no haber sido abonada se liberará el cupo en esa fecha.
En caso de lluvia la salida se postergará para el sábado siguiente.
CONVERSATION
Finalizó la muestra "Nuevas miradas"
La exposición colectiva de fotografías finalizó hoy. La muestra, inaugurada el 11 de septiembre, estaba conformada con 16 trabajos de alumnos avanzados de EIDEC / Fundación Panamericana, y fue curada por Emiliano Penelas.
CONVERSATION
Donación de Graciela Muñiz
CONVERSATION
"Los chantas", en el Cineclub La Rosa
Tercera función del ciclo dedicado a José Martínez Suárez con la proyección de Los chantas,
gran comedia llena de personajes entrañables y un elenco de lujo. Será
el miércoles 9 de octubre a las 20:30 horas, en Austria 2154, con
entrada libre y colaboración voluntaria.
Miércoles 9 de octubre - 20:30 horas
LOS CHANTAS
(Idem, Argentina, 1975, color, 121 minutos)
Dirección: José A. Martínez Suárez.
Las aventuras de un grupo de estafadores de “poca monta” que viven en una pensión, una galería de personajes típicamente argentinos que sueñan con dar el gran golpe que los hará parar de por vida. El grupo está dirigido por el Flaco Aroldi, que interpreta un personaje arquetípico porteño. Es el actor quien fue autor de la idea original que derivó en el guión de Martínez Suárez y Gius, con un aire a comedia italiana.
Los 16 personajes conforman un elenco coral en el cual todos tienen un comienzo, nudo y descenlace, haciendo de la interacción entre todas las figuras que conforman el elenco un placer para el espectador, que podrá verse identificado en alguno de ellos, y sentir cariño por estos pobres diablos sin demasiado futuro.
Miércoles 9 de octubre - 20:30 horas
LOS CHANTAS
(Idem, Argentina, 1975, color, 121 minutos)
Dirección: José A. Martínez Suárez.
Guión: José A. Martínez Suárez y Gius, sobre argumento de Norberto Aroldi.
Elenco: Norberto Aroldi, Olinda Bozán, Alicia Bruzzo, María Concepción
César, Elsa Daniel, Cacho Espíndola, Juana Hidalgo, Ángel Magaña,
Lautaro Murúa, Héctor Pellegrini, Jorge Salcedo, Darío Víttori, Tincho
Zabala y Ringo Bonavena.
Las aventuras de un grupo de estafadores de “poca monta” que viven en una pensión, una galería de personajes típicamente argentinos que sueñan con dar el gran golpe que los hará parar de por vida. El grupo está dirigido por el Flaco Aroldi, que interpreta un personaje arquetípico porteño. Es el actor quien fue autor de la idea original que derivó en el guión de Martínez Suárez y Gius, con un aire a comedia italiana.
Los 16 personajes conforman un elenco coral en el cual todos tienen un comienzo, nudo y descenlace, haciendo de la interacción entre todas las figuras que conforman el elenco un placer para el espectador, que podrá verse identificado en alguno de ellos, y sentir cariño por estos pobres diablos sin demasiado futuro.
Más información: www.cineclublarosa.blogspot.com
CONVERSATION
Sánchez Zinny hablará de Borges
CONVERSATION
El amante de los caballos
de Tess Gallagher
(Anagrama, Barcelona, 2011, 208 páginas)
En los personajes de estos doce cuentos campea una búsqueda de la totalidad, de la huída a cualquier precio de la rutina cotidiana, tal como proclamaba André Gide (“Una vida patética, antes que la tranquilidad”). Así, la protagonista del cuento que da título al libro confiesa su intención de entregarse “... de lleno al primer deseo sucio que se apoderase de mí. Sumergirme en el corazón de mi vida y perderme sin piedad y para siempre”. En “Medidas desesperadas”, una chica de diecisiete años conoce fugazmente a Terence McBride, un treintañero que la deslumbra con su personalidad, pese a su condición de fanfarrón, mentiroso y por último atracador de bancos. Se trató para ella de una experiencia mágica, una epifanía a la que sólo acceden algunos privilegiados.
Otro tema importante lo constituye el pasado irrecuperable y el derrumbe físico y anímico que comporta la vejez, como surge en “La mujer que salvó a Jesse James” y en “Chicas”. Estos sentimientos se muestran más acentuados en “Malas compañías”, donde sobrevuela la certeza trágica y desgarradora de que ya no hay tiempo de modificar una vida que se agota y que no ha sido satisfactoria. Ello va unido a la angustia que se padece por la inminencia de la muerte, ese destino inexorable de abandonar este mundo de una vez y para siempre. Además, en “Aguarrás” se pone en evidencia el temor hacia el futuro incierto, como si el mundo y la existencia fuesen misterios inasibles.
Pero el panorama abarcado por la autora es rico, y comprende la violencia cotidiana del ciudadano norteamericano, sobre todo su actitud hacia los vagabundos. En “El Rey Muerte” un personaje dice: “Hay que disparar a matar. Y todos contentos. Si te limitas a herirle, te demanda para quitarte todo lo que tienes. Para estar dentro de la ley hay que matar”.
En “Beneficiarios” la mujer es víctima de la violencia moral masculina, pero en su afán de revancha tal vez no sólo arruine la vida de su esposo, sino la suya propia, situación similar a la planteada en “Malas compañías”.
Tess Gallagher narra y describe con suprema naturalidad, empleando frases precisas y de una fluidez cristalina. Su prosa es tersa y sumamente sutil para sugerir ideas y crear interés en el desarrollo de la historia. Abundan en el libro bellas imágenes (“Fue un día de relámpagos y plata, como un tesoro robado a un barco desprevenido en alta mar“). Esta calidad puede disfrutarse gracias a la magnífica traducción de Antonio-Prometeo Moya, que demuestra extremo cuidado en todos los detalles.
Tess Gallagher (Port Angeles, Washinton, 1943) ha escrito varios libros de poesía, de ensayo y de cuentos. En 1978 contrajo matrimonio con el notable escritor Raymond Carver (1938-1988).
Germán Cáceres
Este libro forma parte del catálogo de la Biblioteca. Siendo socio puede retirarlo para su lectura.
(Anagrama, Barcelona, 2011, 208 páginas)
En los personajes de estos doce cuentos campea una búsqueda de la totalidad, de la huída a cualquier precio de la rutina cotidiana, tal como proclamaba André Gide (“Una vida patética, antes que la tranquilidad”). Así, la protagonista del cuento que da título al libro confiesa su intención de entregarse “... de lleno al primer deseo sucio que se apoderase de mí. Sumergirme en el corazón de mi vida y perderme sin piedad y para siempre”. En “Medidas desesperadas”, una chica de diecisiete años conoce fugazmente a Terence McBride, un treintañero que la deslumbra con su personalidad, pese a su condición de fanfarrón, mentiroso y por último atracador de bancos. Se trató para ella de una experiencia mágica, una epifanía a la que sólo acceden algunos privilegiados.
Otro tema importante lo constituye el pasado irrecuperable y el derrumbe físico y anímico que comporta la vejez, como surge en “La mujer que salvó a Jesse James” y en “Chicas”. Estos sentimientos se muestran más acentuados en “Malas compañías”, donde sobrevuela la certeza trágica y desgarradora de que ya no hay tiempo de modificar una vida que se agota y que no ha sido satisfactoria. Ello va unido a la angustia que se padece por la inminencia de la muerte, ese destino inexorable de abandonar este mundo de una vez y para siempre. Además, en “Aguarrás” se pone en evidencia el temor hacia el futuro incierto, como si el mundo y la existencia fuesen misterios inasibles.
Pero el panorama abarcado por la autora es rico, y comprende la violencia cotidiana del ciudadano norteamericano, sobre todo su actitud hacia los vagabundos. En “El Rey Muerte” un personaje dice: “Hay que disparar a matar. Y todos contentos. Si te limitas a herirle, te demanda para quitarte todo lo que tienes. Para estar dentro de la ley hay que matar”.
En “Beneficiarios” la mujer es víctima de la violencia moral masculina, pero en su afán de revancha tal vez no sólo arruine la vida de su esposo, sino la suya propia, situación similar a la planteada en “Malas compañías”.
Tess Gallagher narra y describe con suprema naturalidad, empleando frases precisas y de una fluidez cristalina. Su prosa es tersa y sumamente sutil para sugerir ideas y crear interés en el desarrollo de la historia. Abundan en el libro bellas imágenes (“Fue un día de relámpagos y plata, como un tesoro robado a un barco desprevenido en alta mar“). Esta calidad puede disfrutarse gracias a la magnífica traducción de Antonio-Prometeo Moya, que demuestra extremo cuidado en todos los detalles.
Tess Gallagher (Port Angeles, Washinton, 1943) ha escrito varios libros de poesía, de ensayo y de cuentos. En 1978 contrajo matrimonio con el notable escritor Raymond Carver (1938-1988).
Germán Cáceres
Este libro forma parte del catálogo de la Biblioteca. Siendo socio puede retirarlo para su lectura.
CONVERSATION
Como hacer un marcador automático para libros
Estás concentrado en medio de un libro interesante, y de repente, alguien tropieza contigo y PAF, se cierra el libro. Ni siquiera tuviste tiempo de marcar la página y ahora tendrás que buscar donde dejaste.
Este marcador automático sigue la página que estás leyendo.
Materiales
- Cartón
- Pedazo de papel. Puedes dibujar o imprimir tu diseño.
- Tijeras
- Marcador negro
- Pegamento
Dibuja sobre el cartón el patrón mostrado en la figura.
Corta a lo largo de las líneas negras.
Recorta el patrón de la mano.
Pega la pano al cartón como se muestra.
Deja que el marcador se seque y está listo para usar.
Colócalo en las últimas
páginas como un clip de papel, y con la mano vas marcando la páginaque
estás leyendo. Cuando cambias la hoja, la mano se levantará y marcará la
nueva página automáticamente.
CONVERSATION
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)
Horarios de atención al público
Lunes a viernes de 16 a 20 hs.
Centro Cultural y Biblioteca Popular
Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154
(1425) Ciudad de Buenos Aires
Centro Cultural y Biblioteca Popular
Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154
(1425) Ciudad de Buenos Aires
Donación de libros
Una biblioteca está en permanente expansión gracias al aporte de sus lectores y visitantes. Por eso las donaciones de libros, siempre bien apreciadas, son un incentivo a continuar nuestra labor. Si usted desea contactarnos por este motivo escríbanos a nuestro correo electrónico.
Página oficial del Centro Cultural y Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte. Austria 2154/56, Buenos Aires, Argentina.
CSV Radio en vivo
Archivo
-
►
2024
(69)
- ► septiembre (2)
-
►
2023
(74)
- ► septiembre (6)
-
►
2022
(117)
- ► septiembre (10)
-
►
2021
(200)
- ► septiembre (16)
-
►
2020
(161)
- ► septiembre (14)
-
►
2019
(186)
- ► septiembre (12)
-
►
2018
(182)
- ► septiembre (16)
-
►
2017
(183)
- ► septiembre (18)
-
►
2016
(229)
- ► septiembre (28)
-
►
2015
(214)
- ► septiembre (22)
-
►
2014
(251)
- ► septiembre (24)
-
▼
2013
(182)
-
▼
octubre
(15)
- Noviembre en el CEP
- Finaliza el ciclo "Martínez Suárez" en el Cineclub...
- De amores y desamores
- Arsénico para los muchachos
- Feliz día de la madre
- Jezabel
- Día de Recoleta
- El mal menor
- La salida histórica, el sábado 12
- Finalizó la muestra "Nuevas miradas"
- Donación de Graciela Muñiz
- "Los chantas", en el Cineclub La Rosa
- Sánchez Zinny hablará de Borges
- El amante de los caballos
- Como hacer un marcador automático para libros
- ► septiembre (24)
-
▼
octubre
(15)
-
►
2012
(170)
- ► septiembre (13)
-
►
2011
(175)
- ► septiembre (14)
-
►
2010
(153)
- ► septiembre (11)
Buscar
Las más vistas de la semana
-
Este documental de aproximadamente una hora de duración, asume un planteo que se orienta a la polémica: cuál rumbo es mejor el digital o el ...
-
Este 24 de agosto Jorge Luis Borges hubiera cumplido 125 años. En homenaje a su natalicio también se festeja el "Día del lector". ...
-
Para todas las madres en su día, especialmente a aquellas que nos han transmitido el gusto por la lectura, feliz día. Les compartimos, ademá...
-
Rumbo a la tienda donde trabajaba como vendedor, un joven pasaba todos los días por delante de una casa en cuyo balcón una mujer bellísima l...
-
A 30 años de su muerte, en el año del centenario de su nacimiento, reproducimos los poemas de amor escritos por Julio Cortázar para Cristina...
CONVERSATION