Libros quemados, Nunca Más
Escribir desde la memoria
Escribo estas palabras en Roma en abril de 1944, o sea, mientras Europa yace exhausta y aplastada bajo el martillo de Thor. Claro está que mientras escribo estas líneas los trasatlánticos no zarpan de Le Havre rumbo a Nueva York. Pero estas líneas las escribo como escritor, no como periodista. Y escribir como escritor significa no escribir desde el presente, sino a partir de los recuerdos o por anticipación. De donde cabe inferir la siguiente definición de periodista: el que escribe sin memoria. Acaso un día yo mismo escriba sobre esta guerra, pero sólo cuando la presente guerra haya pasado también ella a ser huésped de la memoria.
Alberto Savinio
Maupassant y “el otro”
Nota 16
CONVERSATION
El niño lobo del cine Marí, por José María Merino
La doctora estaba en lo cierto: ningún proceso anormal se desarrollaba dentro del pequeño cerebro, ninguna perturbación patológica. Sin embargo, si hubiese podido leer el mensaje contenido en los impulsos que habían determinado aquellas líneas sinuosas, se hubiera sorprendido al encontrar un universo tan exuberante: el niño era un pequeño corneta que tocaba a la carga en el desierto, mientras ondeaba el estandarte del regimiento y los jinetes de Toro Sentado preparaban también sus corceles y sus armas, hasta que el páramo polvoriento se convertía en una selva de nutrida vegetación alrededor de una laguna de aguas oscuras, en la que el niño estaba a punto de ser atacado por un cocodrilo, y en ese momento resonaba entre el follaje la larga escala de la voz de Tarzán, que acudía para salvarle saltando de liana en liana, seguido de la fiel Chita. O la selva se transmutaba sin transición en una playa extensa; entre la arena de la orilla reposaba una botella de largo cuello, que había sido arrojada por las olas; el niño encontraba la botella, la destapaba, y de su interior salía una pequeña columnilla de humo que al punto iba creciendo y creciendo hasta llegar a los cielos y convertirse en un terrible gigante verdoso, de larga coleta en su cabeza afeitada y uñas en las manos y en los pies, curvas como zarpas. Pero antes de que la amenaza del gigante se concretase de un modo claro, la playa era un navío, un buque sobre las olas del Pacífico, y el niño acompañaba a aquel otro muchacho, hijo del posadero, en la singladura que les llevaba hasta la isla donde se oculta el tesoro del viejo y feroz pirata.
Una vez más, la doctora observó perpleja las formas de aquellas ondas. Como de costumbre, no presentaban variaciones especiales. Las frecuencias seguían sin proclamar algún cuadro particularmente extraño. Las ondas no ofrecían ninguna alteración insólita, pero el niño permanecía insensible al mundo que le rodeaba, como una estatua viva y embobada.
El niño apareció cuando derribaron el Cine Mari. Tendría unos nueve años, e iba vestido con un traje marrón sin solapas, de pantalón corto, y una camisa de piqué. Calzaba zapatos marrones y calcetines blancos. La máquina echó abajo la última pared del sótano (en la que se marcaban las huellas grotescas que habían dejado los urinarios, los lavabos y los espejos, y por donde asomaban, como extraños hocicos o bocas, los bordes seccionados de las tuberías) y, tras la polvareda, apareció el niño, de pie en medio de aquel montón de cascotes y escombros, mirando fijamente a la máquina, que el conductor detuvo bruscamente, mientras le increpaba, gritando:
–Pero qué haces ahí, chaval. Quítate ahora mismo.
El niño no respondía. Estaba pasmado, ausente. Hubo que apartarlo. Mientras las máquinas roseguían su tarea destructora, le sacaron al callejón, frente a las carteleras ya vacías cuyos cristales sucios proclamaban una larga clausura, y le preguntaban.
Pero el niño no contestó: no les dijo cómo se llamaba, ni dónde vivía. No les dio atisbo alguno de su identidad. Al cabo, se lo llevaron a la comisaría. Aquel raro atildamiento de maniquí antiguo, y el perenne mutismo, desconcertaban a los guardias. Al día siguiente, las dos emisoras daban la curiosa noticia, y en el periódico, por la mañana, salió una fotografía del niño, con su rictus serio y aquellos ojos fijos y ausentes.
La doctora puso en marcha el aparato y comenzó a oírse otra vez el cuento. En el niño hubo un breve respingo, y sus ojos bizquearon levemente, como agudizando una supuesta atención cuyo origen tampoco podía ser comprobado. Tanto los sonidos reproducidos a través de algún instrumento como las imágenes proyectadas de modo artificial, le hacían reaccionar del mismo modo, y producían unas ondas como de emoción o súbito interés. La doctora suspiró y le palmeó las pequeñas manos, dobladas sobre el regazo.
–Pero di algo.
El niño, una vez más, permanecía silencioso y absorto. Al parecer, su nombre era Pedro. Al poco tiempo de haberse publicado la foto en el periódico, una señora llorosa se presentaba en la redacción con la increíble nueva de que el niño era hijo suyo, un hijo desaparecido hace treinta años. La señora era viuda de un fiscal notorio por su dureza. Le acompañaban una hija cuarentona. Extendió sobre la mesa del director una serie de fotos de primera comunión en que era evidente el parecido. Acabaron por entregarle el niño a la señora, al menos mientras el caso se aclaraba definitivamente. El hecho de que un niño desaparecido treinta años antes (en un suceso misterioso que había conmovido a la ciudad y en el que se había aludido a causas de venganzas oscuras) apareciese de aquel modo, como si sólo hubiesen transcurrido unas horas, era tan extraño, tan fuera del normal acontecer, que a partir del momento en que se le atribuyó aquella identidad, ni la prensa ni la radio volvieron a hacerse eco de la noticia, como si el voluntario silencio pudiese limitar de algún modo lo monstruoso del caso.
Sin embargo, el asunto era objeto de toda clase de hipótesis, comentarios y conclusiones en mercados y peluquerías, oficinas y tertulias y, por supuesto, en cada uno de los hogares. Hasta tal punto el tema parecía extraño, que los amigos de la familia dudaban si lo más adecuado sería darle a la madre la enhorabuena o el pésame. Al aparecido le llamaron “el niño lobo” desde que ingresó en la Residencia, aunque la doctora señalaba lo impropio de la denominación, ya que el niño no manifestaba ningún comportamiento por el que pudiese ser asimilado a aquel tipo de fenómenos, sino sólo una especie de catatonía, de rara estupefacción. Sin embargo, las extrañas circunstancias de su aparición, aquella presencia alucinada, sugerían realmente que el niño hubiese sido recuperado fortuitamente de algún remoto entorno, virgen de presencia humana.
Puso música y el niño tuvo otro pequeño sobresalto. Era un niño muy guapo. Ahora la miraba como si quisiera decirle algo, pero ella sabía que era inútil animarle. Aquella supuesta intención era sólo una figuración suya. El desconocido pensamiento del niño estaba muy lejos. Era una verdadera pena.
–Te voy a llevar al cine –dijo la doctora.
Primero, le reconocieron en la Residencia. Luego, la familia le había trasladado a Madrid, buscando esa mayor ciencia que siempre en provincias se atribuye a la capital. Pero no hubo mejores resultados. Cuando volvió, el niño mantenía la misma presencia atónita y, aunque las hermanas hablaban de llevarle a California (donde al parecer las cosas del cerebro estaban muy estudiadas), la madre se había acostumbrado ya a la presencia inerte de aquel muñeco de carne y hueso, y posponía la decisión de separarse de él.
De vuelta a la ciudad, el niño seguía subiendo a la Residencia, donde la doctora le miraba todas las semanas. La doctora era bastante joven, y se estaba tomando el caso con mucho interés. Además de las connotaciones médicas y científicas del asunto, le fascinaba la impasibilidad de aquel ser mudo, cuyos ojos parecían mostrar, junto a un gran olvido, un desolado desconcierto.
La evidente influencia que producía en el cerebro del niño cualquier imagen o sonido proyectado a través de medios artificiales, le había sugerido la idea de llevarle al cine. La doctora era poco aficionada al cine, sobre todo por una falta de costumbre que provenía de su origen rural, de un internado severo de monjas y de una carrera realizada con bastantes esfuerzos y poco tiempo de ocio. Sus descansos vespertinos solía emplearlos en la lectura de temas vinculados a su profesión, y sólo de modo ocasional (y más como ejercitando un obligado rito colectivo, donde lo menos significativo era el espectáculo en sí) asistía a la proyección de alguna película que la publicidad o los compañeros proclamaban como verdaderamente importante. La idea le surgió al ver las largas colas llenas de niños que rodeaban al Emperador. Al parecer, se trataba de una de esas películas de enorme éxito en todas partes, que se pregonan como muy apropiadas al público infantil, con batallas espaciales y mundos imaginarios.
La doctora se proponía observar cuidadosamente al niño a lo largo de toda la sesión, escrutando el pulso, la respiración y otras manifestaciones físicas del posible impacto que la visión de la película pudiese tener en aquel ánimo misteriosamente ajeno.
Le observó durante los primeros minutos de proyección. El niño se había acurrucado en la butaca y observaba la pantalla con una avidez de apariencia inteligente. Mientras tanto, la historia comenzaba a desarrollarse. Una espectacular nave aérea perseguía a otra navecilla por un espacio infinito, fulgurante de estrellas, muy bien simulado. La nave perseguidora hace funcionar su artillería. La pequeña nave es alcanzada por los disparos de raro zumbido, y atrapada al fin por medio de poderosos mecanismos. El vencedor llega para conocer su presa. Es una estampa atroz: una figura alta, oscura, con un gran casco negro parecido al del ejército, cuyo rostro está recubierto por una mezcla imprecisa de animales y objetos: ratas, mandriles, cerdos, caretas antigás.
Entonces, el niño extendió su mano y sujetó con fuerza la de la doctora. Ella sintió la sorpresa de aquel gesto con un impacto más que físico. Exclamó el nombre del niño. Le observó de cerca, al reflejo de las grandes imágenes multicolores. En los ojos infantiles persistía aquella mirada inteligente, absorta en la percepción óptica, y la doctora sintió una alegría esperanzada.
La princesa ha sido capturada, aunque ha conseguido lanzar un mensaje que sus perseguidores no advirtieron. Mientras tanto, sus robots llegan a un desierto reverberante, cuya larga, soledad sólo presiden los restos de gigantescos esqueletos. El cielo está inundado de un extraño color, en un crepúsculo de varios soles simultáneos.
Sin darse cuenta, la atención de la doctora se distrajo en aquella insólita aventura y no percibió que el niño había soltado su mano. El niño había soltado su mano, y atravesaba la oscuridad multicolor, ascendía por la rampa de la nave, conseguía introducirse en ella como disimulado polizón.
La nave corría rápidamente el espacio oscuro, lleno de estrellas, que la rodeaba como un cobijo. Los héroes vigilaban el fondo del cielo para prevenir la aparición del enemigo.
Al fin, la doctora se dio cuenta de que el pequeño había soltado su mano y volvió la cabeza a la butaca inmediata. Pero el niño ya no estaba y, del mismo modo que había sucedido en aquella lejana desaparición primera, la búsqueda fue completamente infructuosa.
José María Merino
La Coruña, 5 de marzo de 1941
Silla m
Elegido el 27 de marzo de 2008. Tomó posesión el 19 de abril de 2009 con el discurso titulado Ficción de verdad. Le respondió, en nombre de la corporación, Luis Mateo Díez.
Elegido censor de la Junta de Gobierno el 1 de diciembre de 2016, anteriormente fue vicesecretario de la RAE (2010-2015) y tesorero de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), entre 2010 y 2017.
El escritor José María Merino, licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, fue director del Centro de las Letras Españolas del Ministerio de Cultura y colaborador en proyectos educativos de la UNESCO para Hispanoamérica. Es patrono de la Fundación Alexander Pushkin y patrono de honor de la Fundación de la Lengua Española, embajador de Hans Christian Andersen (Ministerio de Cultura de Dinamarca) y fue presidente honorífico de la Fundación del Libro Infantil y Juvenil «Leer León». En 2009 fue nombrado hijo adoptivo de León, en 2010 leonés del año, en 2014 fue investido doctor honoris causa por la Universidad de León, y en 2018 por la Saint Louis University de Madrid.
CONVERSATION
Federico García Lorca por Irene Escolar
CONVERSATION
Quiénes son las mujeres detrás de los nombres de las calles
Hay 59 arterias de la ciudad que recuerdan a mujeres que hicieron historia, la mayoría de ellas en Puerto Madero, el barrio más joven. Son sólo el 3 % de las 2165 calles de la ciudad de Buenos Aires, cifra que supera la de otras ciudades del mundo, como por ejemplo Paris que solo tiene el 2,7 % de autovías portadoras de nombres femeninos. Repasamos quiénes son las mujeres detrás de los nombres de las calles que transitamos.
Alfonsina Storni
Quién fue: vivió entre 1892 y 1938. Fue una poeta y escritora argentina, referente del modernismo. Fue docente y periodista. Su poesía está impregnada de lucha, audacia, amor y una reivindicación del género femenino. Algunos de sus poemas ¡Adiós!, Alma desnuda, La caricia perdida, Razones y paisajes de amor, Queja, Tu dulzura, Dolor y Frente al mar. Trabajó como lavaplatos, camarera, costurera y obrera. Su trágico suicidio, en las aguas de la playa "La Perla", de Mar del Plata, el 25 de octubre de 1938, le permitió huir de un penoso cáncer de mama y de la soledad que la invadía.
Dónde queda: varias calles llevan su nombre en distintas localidades de capital , en provincia de Buenos Aires: Ezeiza, Villa Madero, Lomas de Zamora, Santos Lugares y Monte Grande; en el barrio Paso Piedras de Junín, en Rosario, en Concepción del Uruguay y, en la ciudad donde murió, en Mar del Plata.
Ubicarla en Maps
Patricias Argentinas
Quiénes fueron: La denominación Patricias Argentinas es un homenaje que en la Argentina se le hizo a las primeras catorce damas de la sociedad porteña que el 30 de mayo de 1812 se suscribieron para donar cada una el dinero necesario para comprar un fusil, ya que el incipiente estado se encontraba en una mala situación económica y no podía costear las armas necesarias para mantener al Ejército Libertador. Esta denominación se extendió con el tiempo a otras damas criollas que colaboraron, ya fuese con sus bienes o con sus acciones, a la progresiva Independencia Argentina. Entre ellas, Tomasa de Quintana, Remedios de Escalada, Carmen Quintanilla, Mariquita Sánchez, Isabel de Agüero, Patricia Cárdenas, Rufina de Horma, María de Andonaegui, Ramona Esquidel, Ángela Castelli y Magadalena de Castro.
Dónde queda: es la avenida que bordea el Parque Centenario
Ubicarla en Maps
Butteler
Quién fue: como benefactora donó terrenos de su propiedad para construir un barrio obrero con la condición de que el conglomerado recibiera su nombre. La piedra fundamental fue colocada el 15 de diciembre de 1907 bajo la intendencia de Carlos Torcuato de Alvear y con el apadrinamiento del presidente José Figueroa Alcorta y del que participaron, entre otros, el premio Nobel Carlos Saavedra Lamas, Carlos Thays, Ramón Falcón y Alfredo Palacios. Así comenzó la construcción del primer barrio social de la ciudad de Buenos Aires.
Dónde queda: el pasaje ubicado en el barrio de Boedo (aunque algunos dicen que es Parque Chacabuco) es un fragmento formado por una manzana entre las avenidas La Plata y Cobo, y las calles Zelarrayán y Senillosa. Atravesado por dos calles en diagonales que forman una X, en su centro hay una pequeña plazoleta pública, escondida, bautizada “Enrique Santos Discépolo”.
Ubicarla en Maps
Puerto Madero, el barrio de las calles con nombres de mujer
La Ordenanza N° 49.668 dictada en el año 1995 por el ex Concejo Deliberante (cuando Buenos Aires era una municipalidad y no una ciudad autónoma, el organismo que dictaba las leyes era éste ya que no existía la Legislatura) le puso nombres de mujeres a las calles de uno de los barrios más jóvenes de la ciudad de Buenos aires. Mujeres heroicas, reales, que desafiaron los prejuicios de su época, por lo que supieron soportar burlas y rechazo. Procedentes de distintos orígenes sociales, con distintas profesiones, toda ellas tuvieron como vidas dedicadas a defender valores como la igualdad, la libertad y la independencia.
Leticia Maronese, autora del libro Mujeres y calles, Nomenclatura porteña, quien fue integrante de la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana, estuvo detrás del proyecto que logró imprimir al barrio la bandera del feminismo. De hecho el 8 de marzo, también es el día de Puerto Madero. "Cuando se estaba formando Puerto Madero noté que las calles se prolongaban del otro lado del corredor Madero-Huergo con el mismo nombre que tenían, es decir, Viamonte, Perón, Sarmiento o Belgrano", recuerda la historiadora. Por otra parte, consultando la guía Filcar sólo encontré 23 de 2000 nombres de calles, con nombre de mujer. Ahí se me ocurrió proponer a los bloques parlamentarios de los distintos partidos políticos que las calles y espacios públicos del nuevo barrio llevasen nombres de mujeres. Aunque me costó convencerlos, finalmente la aceptación fue absoluta” señala.
Y recuerda que entre las propuestas de nombres el de Eva Perón era el que siempre surgía en las reuniones. "Pero yo pedía que buscásemos otras mujeres, las olvidadas, las que no eran suficientemente reconocidas, y así logré, aunque con bastante reticencias nombrar a Azucena Villaflor y asignar la avenida principal a Alicia Moreau de Justo", evoca.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/QBP52L4QMJAXVNNVOJFKUZOWJA.jpg)
Quiénes fueron las calles de Puerto Madero
Aimé Painé (1943 -1987). Es el nombre artístico de Olga Elisa Painé, una cantante argentina que se dedicó al rescate y difusión de la música folclórica de su pueblo originario, el pueblo mapuche. Educada en un orfanato-colegio de monjas, el Colegio María Auxiliadora de Mar del Plata, una ciudad muy alejada de su tierra, su cultura y sus orígenes. Destacó en el coro de canto gregoriano y de grande desarrolló una carrera como cantante. Señala su biógrafa, Cristina Rafanelli que ella fue la primera mujer mapuche en salir de gira como tal, con la vestimenta tradicional, y la primera en cantar en mapuche y en difundir la cultura. Ubicarla en Maps
Alicia Moreau de Justo (1885 -1986). Médica y política, dirigente del Partido Socialista. Esposa de Juan B. Justo, fundador del partido y primer traductor de El Capital al castellano. Impulsora de la democracia y defensora de los derechos políticos y sociales de la mujer. Fundó el Centro Socialista Feminista y la Unión Gremial Femenina. Ubicarla en Maps
Azucena Villaflor (1924 - 1977). Fundadora y primera presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo en el reclamo por la aparición con vida de su hijo, desaparecido desde 1977, y demás víctimas del terrorismo de Estado. El 30 de abril de 1977 ella y otras trece madres se manifestaron en la Plaza de Mayo, en el centro de Buenos Aires, enfrente de la sede del gobierno, la Casa Rosada. Ante la orden militar de no detenerse ni "agruparse", sino "circular", decidieron caminar alrededor de la plaza. La primera marcha tuvo lugar un sábado, y apenas tuvo repercusión; la segunda fue un jueves y desde entonces se convirtió en costumbre realizarla todos los jueves, en torno a las tres y media de la tarde. Ubicarla en Maps
Macacha Güemes (1776 -1866). Hermana del general Martín de Güemes (1767 – 1866). Aunque perteneció a una familia acomodada de hacenderos y funcionarios realistas, puso su habilidad política al servicio de la lucha del ejército independentista en los momentos más difíciles. Luego de la muerte de su hermano, en 1821, siguió participando en los sucesos de las provincias. Ubicarla en Maps
María Luisa Bemberg (1922 - 1995). Directora de cine y guionista. Junto con Catalina Wolff funfó en 1959 el “Teatro del Globo”. En 1970 participó activamente en la creación de la Unión Feminista Argentina. Luego inauguró su propia empresa de producción cinematográfica junto a Lita Stantic. En 1981, a los 58 años, dirigió su primera película, Momentos a la cual siguieron otros títulos críticos de la sociedad patriarcal argentina: Señora de Nadie, Miss Mary y De eso no se habla. También dirigió Camila (sobre Camila O´Gorman), nominada al Oscar, y Yo la peor de todas (sobre Sor Juana Inés de la Cruz). Google Maps no la incluye.
Daniela Chueke Perles
Carola Elena Lorenzini
Carola Lorenzini, una aviadora que aparece en varias calles del país
Quién fue: vivió entre 1889 y 1941. Fue una aviadora y deportista argentina. Fue la primera mujer que obtuvo el título de instructor de vuelo en América del Sur. También practicaba salto, pelota, remo, jabalina y hockey. En el año 1925 fue campeona de atletismo y fue la primera mujer que manejó un auto en su pueblo. Eso sí, trabajó como dactilógrafa. Recibió el carnet de piloto de aviación civil internacional y en 1935 logró: 5381 metros de altura. También fue la primera mujer en cruzar sola el Río de la Plata con su avión Fleet 51 que no tenía brújula y logró sorteó la bruma que había en los terrenos cercanos a Carmelo, donde aterrizó. Trabajó como dactilógrafa.
Dónde queda: hay calles de muchas ciudades de Argentina que llevan su nombre, entre otras en Longchamps, Temperley, Guernica, Alejandro Korn, Ciudad Jardín Lomas del Palomar, Morón, Ituzaingó, Florencio Varela, Puerto Madryn, Tandil, en Puerto Madero en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el Departamento de Godoy Cruz en Mendoza. En la ciudad de Córdoba existe un barrio con su nombre.
Ubicarla en Maps
Carola Lorenzini, una aviadora que aparece en varias calles del país
Quién fue: vivió entre 1889 y 1941. Fue una aviadora y deportista argentina. Fue la primera mujer que obtuvo el título de instructor de vuelo en América del Sur. También practicaba salto, pelota, remo, jabalina y hockey. En el año 1925 fue campeona de atletismo y fue la primera mujer que manejó un auto en su pueblo. Eso sí, trabajó como dactilógrafa. Recibió el carnet de piloto de aviación civil internacional y en 1935 logró: 5381 metros de altura. También fue la primera mujer en cruzar sola el Río de la Plata con su avión Fleet 51 que no tenía brújula y logró sorteó la bruma que había en los terrenos cercanos a Carmelo, donde aterrizó. Trabajó como dactilógrafa.
Dónde queda: hay calles de muchas ciudades de Argentina que llevan su nombre, entre otras en Longchamps, Temperley, Guernica, Alejandro Korn, Ciudad Jardín Lomas del Palomar, Morón, Ituzaingó, Florencio Varela, Puerto Madryn, Tandil, en Puerto Madero en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el Departamento de Godoy Cruz en Mendoza. En la ciudad de Córdoba existe un barrio con su nombre.
Ubicarla en Maps
Alfonsina Storni
Quién fue: vivió entre 1892 y 1938. Fue una poeta y escritora argentina, referente del modernismo. Fue docente y periodista. Su poesía está impregnada de lucha, audacia, amor y una reivindicación del género femenino. Algunos de sus poemas ¡Adiós!, Alma desnuda, La caricia perdida, Razones y paisajes de amor, Queja, Tu dulzura, Dolor y Frente al mar. Trabajó como lavaplatos, camarera, costurera y obrera. Su trágico suicidio, en las aguas de la playa "La Perla", de Mar del Plata, el 25 de octubre de 1938, le permitió huir de un penoso cáncer de mama y de la soledad que la invadía.
Dónde queda: varias calles llevan su nombre en distintas localidades de capital , en provincia de Buenos Aires: Ezeiza, Villa Madero, Lomas de Zamora, Santos Lugares y Monte Grande; en el barrio Paso Piedras de Junín, en Rosario, en Concepción del Uruguay y, en la ciudad donde murió, en Mar del Plata.
Ubicarla en Maps
Patricias Argentinas
Quiénes fueron: La denominación Patricias Argentinas es un homenaje que en la Argentina se le hizo a las primeras catorce damas de la sociedad porteña que el 30 de mayo de 1812 se suscribieron para donar cada una el dinero necesario para comprar un fusil, ya que el incipiente estado se encontraba en una mala situación económica y no podía costear las armas necesarias para mantener al Ejército Libertador. Esta denominación se extendió con el tiempo a otras damas criollas que colaboraron, ya fuese con sus bienes o con sus acciones, a la progresiva Independencia Argentina. Entre ellas, Tomasa de Quintana, Remedios de Escalada, Carmen Quintanilla, Mariquita Sánchez, Isabel de Agüero, Patricia Cárdenas, Rufina de Horma, María de Andonaegui, Ramona Esquidel, Ángela Castelli y Magadalena de Castro.
Dónde queda: es la avenida que bordea el Parque Centenario
Ubicarla en Maps
Juana Azurduy
Quién fue: vivió entre 1780 y 1862. En 1816 obtuvo el rango de teniente coronel de las milicias criollas que peleaban en el Alto Perú, Juana Azurduy organizó guerrillas, preparó defensas, incursionó zonas ocupadas por los realistas y luchó a la par de su compañeros de combate en la gesta independentista. Juana nació en la región de Chuquisaca, el 12 de julio de 1780, y era hija de una indígena y un criollo. Se crió entre campesinos, aprendió a cabalgar con su padre y a hablar en quechua con su madre.
Dónde queda: en el barrio de Núñez, es la primera paralela a otra calle con nombre de mujer, Manuela Pedraza.
Ubicarla en Maps
Quién fue: vivió entre 1780 y 1862. En 1816 obtuvo el rango de teniente coronel de las milicias criollas que peleaban en el Alto Perú, Juana Azurduy organizó guerrillas, preparó defensas, incursionó zonas ocupadas por los realistas y luchó a la par de su compañeros de combate en la gesta independentista. Juana nació en la región de Chuquisaca, el 12 de julio de 1780, y era hija de una indígena y un criollo. Se crió entre campesinos, aprendió a cabalgar con su padre y a hablar en quechua con su madre.
Dónde queda: en el barrio de Núñez, es la primera paralela a otra calle con nombre de mujer, Manuela Pedraza.
Ubicarla en Maps
Manuela Pedraza
Quién fue: La Tucumanesa fue una heroína que luchó junto a su marido durante la reconquista de Buenos Aires frente a la Primera Invasión Inglesa, el 10, 11 y 12 de agosto de 1806. Después de la reconquista, Liniers, la recompensó con el grado de alférez y goce de sueldo. En su parte, dirigido a la metrópoli decía: "No debe omitirse el nombre de la mujer de un cabo de Asamblea, llamada Manuela la Tucumanesa (era nacida en Tucumán), que combatiendo al lado de su marido con sublime entereza mató un inglés del que me presentó el fusil".
Dónde queda: en el barrio de Núñez.
Ubicarla en Maps
Quién fue: La Tucumanesa fue una heroína que luchó junto a su marido durante la reconquista de Buenos Aires frente a la Primera Invasión Inglesa, el 10, 11 y 12 de agosto de 1806. Después de la reconquista, Liniers, la recompensó con el grado de alférez y goce de sueldo. En su parte, dirigido a la metrópoli decía: "No debe omitirse el nombre de la mujer de un cabo de Asamblea, llamada Manuela la Tucumanesa (era nacida en Tucumán), que combatiendo al lado de su marido con sublime entereza mató un inglés del que me presentó el fusil".
Dónde queda: en el barrio de Núñez.
Ubicarla en Maps
Butteler
Quién fue: como benefactora donó terrenos de su propiedad para construir un barrio obrero con la condición de que el conglomerado recibiera su nombre. La piedra fundamental fue colocada el 15 de diciembre de 1907 bajo la intendencia de Carlos Torcuato de Alvear y con el apadrinamiento del presidente José Figueroa Alcorta y del que participaron, entre otros, el premio Nobel Carlos Saavedra Lamas, Carlos Thays, Ramón Falcón y Alfredo Palacios. Así comenzó la construcción del primer barrio social de la ciudad de Buenos Aires.
Dónde queda: el pasaje ubicado en el barrio de Boedo (aunque algunos dicen que es Parque Chacabuco) es un fragmento formado por una manzana entre las avenidas La Plata y Cobo, y las calles Zelarrayán y Senillosa. Atravesado por dos calles en diagonales que forman una X, en su centro hay una pequeña plazoleta pública, escondida, bautizada “Enrique Santos Discépolo”.
Ubicarla en Maps
Puerto Madero, el barrio de las calles con nombres de mujer
La Ordenanza N° 49.668 dictada en el año 1995 por el ex Concejo Deliberante (cuando Buenos Aires era una municipalidad y no una ciudad autónoma, el organismo que dictaba las leyes era éste ya que no existía la Legislatura) le puso nombres de mujeres a las calles de uno de los barrios más jóvenes de la ciudad de Buenos aires. Mujeres heroicas, reales, que desafiaron los prejuicios de su época, por lo que supieron soportar burlas y rechazo. Procedentes de distintos orígenes sociales, con distintas profesiones, toda ellas tuvieron como vidas dedicadas a defender valores como la igualdad, la libertad y la independencia.
Leticia Maronese, autora del libro Mujeres y calles, Nomenclatura porteña, quien fue integrante de la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana, estuvo detrás del proyecto que logró imprimir al barrio la bandera del feminismo. De hecho el 8 de marzo, también es el día de Puerto Madero. "Cuando se estaba formando Puerto Madero noté que las calles se prolongaban del otro lado del corredor Madero-Huergo con el mismo nombre que tenían, es decir, Viamonte, Perón, Sarmiento o Belgrano", recuerda la historiadora. Por otra parte, consultando la guía Filcar sólo encontré 23 de 2000 nombres de calles, con nombre de mujer. Ahí se me ocurrió proponer a los bloques parlamentarios de los distintos partidos políticos que las calles y espacios públicos del nuevo barrio llevasen nombres de mujeres. Aunque me costó convencerlos, finalmente la aceptación fue absoluta” señala.
Y recuerda que entre las propuestas de nombres el de Eva Perón era el que siempre surgía en las reuniones. "Pero yo pedía que buscásemos otras mujeres, las olvidadas, las que no eran suficientemente reconocidas, y así logré, aunque con bastante reticencias nombrar a Azucena Villaflor y asignar la avenida principal a Alicia Moreau de Justo", evoca.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/QBP52L4QMJAXVNNVOJFKUZOWJA.jpg)
Quiénes fueron las calles de Puerto Madero
Aimé Painé (1943 -1987). Es el nombre artístico de Olga Elisa Painé, una cantante argentina que se dedicó al rescate y difusión de la música folclórica de su pueblo originario, el pueblo mapuche. Educada en un orfanato-colegio de monjas, el Colegio María Auxiliadora de Mar del Plata, una ciudad muy alejada de su tierra, su cultura y sus orígenes. Destacó en el coro de canto gregoriano y de grande desarrolló una carrera como cantante. Señala su biógrafa, Cristina Rafanelli que ella fue la primera mujer mapuche en salir de gira como tal, con la vestimenta tradicional, y la primera en cantar en mapuche y en difundir la cultura. Ubicarla en Maps
Alicia Moreau de Justo (1885 -1986). Médica y política, dirigente del Partido Socialista. Esposa de Juan B. Justo, fundador del partido y primer traductor de El Capital al castellano. Impulsora de la democracia y defensora de los derechos políticos y sociales de la mujer. Fundó el Centro Socialista Feminista y la Unión Gremial Femenina. Ubicarla en Maps
Azucena Villaflor (1924 - 1977). Fundadora y primera presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo en el reclamo por la aparición con vida de su hijo, desaparecido desde 1977, y demás víctimas del terrorismo de Estado. El 30 de abril de 1977 ella y otras trece madres se manifestaron en la Plaza de Mayo, en el centro de Buenos Aires, enfrente de la sede del gobierno, la Casa Rosada. Ante la orden militar de no detenerse ni "agruparse", sino "circular", decidieron caminar alrededor de la plaza. La primera marcha tuvo lugar un sábado, y apenas tuvo repercusión; la segunda fue un jueves y desde entonces se convirtió en costumbre realizarla todos los jueves, en torno a las tres y media de la tarde. Ubicarla en Maps
Macacha Güemes (1776 -1866). Hermana del general Martín de Güemes (1767 – 1866). Aunque perteneció a una familia acomodada de hacenderos y funcionarios realistas, puso su habilidad política al servicio de la lucha del ejército independentista en los momentos más difíciles. Luego de la muerte de su hermano, en 1821, siguió participando en los sucesos de las provincias. Ubicarla en Maps
María Luisa Bemberg (1922 - 1995). Directora de cine y guionista. Junto con Catalina Wolff funfó en 1959 el “Teatro del Globo”. En 1970 participó activamente en la creación de la Unión Feminista Argentina. Luego inauguró su propia empresa de producción cinematográfica junto a Lita Stantic. En 1981, a los 58 años, dirigió su primera película, Momentos a la cual siguieron otros títulos críticos de la sociedad patriarcal argentina: Señora de Nadie, Miss Mary y De eso no se habla. También dirigió Camila (sobre Camila O´Gorman), nominada al Oscar, y Yo la peor de todas (sobre Sor Juana Inés de la Cruz). Google Maps no la incluye.
Daniela Chueke Perles
Diario La Nación
CONVERSATION
Quevedo por Juan Echanove
CONVERSATION
Taller de escritura creativa para niños
Pensado para niños y niñas de 8 a 11 años, en abril comenzará un nuevo taller en nuestra Biblioteca, Austria 2154, a cargo de Rocío Bertinat. Será los viernes a las 17 horas. Para informes e inscripción llame al 11 2454-9397 (de lunes a viernes de 16 a 20) o escriba a carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar
Objetivos: Que los participantes desplieguen la capacidad creativa y de expresión. Que aprendan a construir relatos aplicando los conceptos básicos de la estructura narrativa como tal, ensanchando la observación, la escucha, la imaginación y la oratoria en cada consigna dada.
El foco del taller estará puesto sobre la expansión de las capacidades creativas de cada participante, y no en perseguir un resultado determinado. Cada uno tendrá su propio proceso de aprendizaje y su propia mirada del mundo y partiendo de allí es que se pretende acompañar esas ganas de generar historias brindando las herramientas necesarias.
Entender que cada niño tiene un motor creativo particular. Por eso las clases estarán abordadas con diferentes fuentes de comunicación: literatura, cine, música, fotografía, pintura. Para que cada uno resuene con el estímulo que más lo represente.
El objetivo es que cada participante sepa como construir una narración con los elementos formales de la misma, facilitando la exploración del imaginario para ir en busca del propio estilo a través de ejercicios que pongan en juego la palabra como elemento artesanal.
Generar un espacio de producción a partir de las consignas, siendo un taller más bien práctico en donde se entienda el arte de crear historias como vehículo expresivo.
CONVERSATION
Taller de guión integral (TV, cine, series)
A cargo de Meche Martínez, en abril comenzará el "Taller de guión integral (TV, cine, series)" en nuestra Biblioteca, Austria 2154. Para informes e inscripción llame al 11 2454-9397 (de lunes a viernes de 16 a 20) o escriba a carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar
I.- LA FORMA DEL GUIÓN. La prosa del guión. Describir desde afuera. Los términos "técnicos". La importancia del discurso audiovisual en el guión. El valor del encuadre. El valor del montaje. Ejercicios: pensar desde la imagen, escribir desde el guión.
2.- LAS FASES DEL GUIÓN. Idea, imagen. Premisa. Sinopsis. Escaleta. Tratamiento. Guión literario y guión técnico. Historia y trama. Progresión de la acción: las peripecias. Secuencia y escena. Los hechos. Verosimilitud, necesidad, coherencia. Comprensibilidad y probabilidad de la historia. Ejercicios: Exponer idea, sinopsis y premisa de la historia que se quiere desarrollar como guión.
3.-LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN. Combinación, coordinación y duplicación. Trucos y trampas. Implantación, anticipación. La imprevisibilidad de los hechos: sorpresa y suspense. El espacio. Cómo describir el espacio. El tiempo. Cómo expresarlo. Cómo describir a los personajes. Ejercicios: Describir el espacio y expresar el tiempo. Escaleta de la historia.
4.- PERSONAJE Y DIÁLOGO. Cómo caracterizar a un personaje. Deseo, objetivo, motivación e intención. La acción caracteriza. Biografía del personaje. Protagonista. El antagonista. Los secundarios o característicos. Identificación, simpatía y empatía. El diálogo. Funciones del diálogo. Problemas del diálogo. La información. Caracterización y diálogo. El subtexto. Ejercicios: Describir los personajes y dotarlos de una biografía relacionada con la premisa y la trama.
5.- EL CONFLICTO. La lucha. Protagonista y antagonista. Análisis del conflicto. Construcción dramática. Estado inalterado, alteración, lucha y ajuste. Trama principal y tramas secundarias. Objetivo principal, subintenciones y superobjetivo. Intenciones y subintenciones: análisis y articulación de la acción. Ejercicio: Análisis del conflicto, tanto desde la visión de los personajes como desde la trama.
6.- LOS PUNTOS NODALES DE LA ESTRUCTURA. Giros de la trama. El punto central. Tensores. División en actos. Planteamiento, desarrollo y desenlace. Clímax y resolución. El problema del final. Ejercicio: Presentación y comentarios sobre los guiones escritos en el taller.
El seminario Integral de Guión “El arte del buen diálogo” se dictará los jueves de 19 a 20 horas.
I.- LA FORMA DEL GUIÓN. La prosa del guión. Describir desde afuera. Los términos "técnicos". La importancia del discurso audiovisual en el guión. El valor del encuadre. El valor del montaje. Ejercicios: pensar desde la imagen, escribir desde el guión.
2.- LAS FASES DEL GUIÓN. Idea, imagen. Premisa. Sinopsis. Escaleta. Tratamiento. Guión literario y guión técnico. Historia y trama. Progresión de la acción: las peripecias. Secuencia y escena. Los hechos. Verosimilitud, necesidad, coherencia. Comprensibilidad y probabilidad de la historia. Ejercicios: Exponer idea, sinopsis y premisa de la historia que se quiere desarrollar como guión.
3.-LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN. Combinación, coordinación y duplicación. Trucos y trampas. Implantación, anticipación. La imprevisibilidad de los hechos: sorpresa y suspense. El espacio. Cómo describir el espacio. El tiempo. Cómo expresarlo. Cómo describir a los personajes. Ejercicios: Describir el espacio y expresar el tiempo. Escaleta de la historia.
4.- PERSONAJE Y DIÁLOGO. Cómo caracterizar a un personaje. Deseo, objetivo, motivación e intención. La acción caracteriza. Biografía del personaje. Protagonista. El antagonista. Los secundarios o característicos. Identificación, simpatía y empatía. El diálogo. Funciones del diálogo. Problemas del diálogo. La información. Caracterización y diálogo. El subtexto. Ejercicios: Describir los personajes y dotarlos de una biografía relacionada con la premisa y la trama.
5.- EL CONFLICTO. La lucha. Protagonista y antagonista. Análisis del conflicto. Construcción dramática. Estado inalterado, alteración, lucha y ajuste. Trama principal y tramas secundarias. Objetivo principal, subintenciones y superobjetivo. Intenciones y subintenciones: análisis y articulación de la acción. Ejercicio: Análisis del conflicto, tanto desde la visión de los personajes como desde la trama.
6.- LOS PUNTOS NODALES DE LA ESTRUCTURA. Giros de la trama. El punto central. Tensores. División en actos. Planteamiento, desarrollo y desenlace. Clímax y resolución. El problema del final. Ejercicio: Presentación y comentarios sobre los guiones escritos en el taller.
Sobre la docente
Meche Martinez (Argentina, 1970) es periodista, crítica teatral, escritora, dramaturga y guionista. Trabaja como docente literaria y coach de proyectos. Es columnista y conductora de radio. Es autora de más de veinte obras teatrales, algunas son: “Las otras del otro”, “La entrada de la salida”, “Guerreras incorregibles”, “Asalto a los saltos” que obtuvo diversas versiones tanto en su país como en el exterior. “Mujeres con ganas”, su primera obra fue estrenada en Estados Unidos, Los Ángeles allí se perfeccionó en distintas áreas del Arte y la Comunicación en UCLA. Realizó Conferencias y encuentros. Escribió largometrajes y mediometrajes. “Linaje” fue su primer libro (2021).
Meche Martinez (Argentina, 1970) es periodista, crítica teatral, escritora, dramaturga y guionista. Trabaja como docente literaria y coach de proyectos. Es columnista y conductora de radio. Es autora de más de veinte obras teatrales, algunas son: “Las otras del otro”, “La entrada de la salida”, “Guerreras incorregibles”, “Asalto a los saltos” que obtuvo diversas versiones tanto en su país como en el exterior. “Mujeres con ganas”, su primera obra fue estrenada en Estados Unidos, Los Ángeles allí se perfeccionó en distintas áreas del Arte y la Comunicación en UCLA. Realizó Conferencias y encuentros. Escribió largometrajes y mediometrajes. “Linaje” fue su primer libro (2021).
CONVERSATION
Rafael Alberti por Pablo Bejar
CONVERSATION
El poema de amor más antiguo del mundo
Poema anónimo. Se cree que fue recitado por una novia del rey sumerio Shu-Sin, quien gobernó entre 2037 y 2029 a. C. Está grabado en una antigua tabla de arcilla descubierta a fines del siglo XIX por
arqueólogos en Nippur, al sur de Irak.
arqueólogos en Nippur, al sur de Irak.
Novio de mi corazón, amado mío;
tu encanto es dulce, dulce como la miel.
Querido de mi corazón, amado mío;
tu encanto es dulce, dulce como la miel.
Tú me has cautivado, libremente iré hasta ti;
novio mío, quiero escapar contigo a la cama.
Tú me has cautivado, libremente iré hasta ti;
querido mío, quiero escapar contigo a la cama.
Novio mío, te haré cosas deliciosas;
dulce tesoro mío, miel te llevaré.
En la alcoba, empapada de miel,
gocemos de tu dulce encanto.
Querido mío, te haré cosas deliciosas;
dulce tesoro mío, miel te llevaré.
Novio mío, si me quieres,
habla con mi madre y a ti me entregaré;
habla con mi padre y me entregará a ti como regalo.
Darte placer… Yo sé cómo darte placer;
novio mío, duerme en mi casa hasta el alba.
Alegrar el corazón… Yo sé cómo alegrar tu corazón;
querido mío, duerme en mi casa hasta el alba.
Si me amas,
amado mío, hazme cosas deliciosas.
Mi señor, mi dios; mi señor y mi dios protector,
mi Shusin, que alegra el corazón de Enlil,
¡ojalá me hicieras cosas deliciosas!
Tu sitio, dulce como la miel… ¡Ojalá pusieras tu mano sobre él!
Pon tu mano sobre él como la tapa de una copa;
extiende tu mano sobre él como la tapa de una copa.
tu encanto es dulce, dulce como la miel.
Querido de mi corazón, amado mío;
tu encanto es dulce, dulce como la miel.
Tú me has cautivado, libremente iré hasta ti;
novio mío, quiero escapar contigo a la cama.
Tú me has cautivado, libremente iré hasta ti;
querido mío, quiero escapar contigo a la cama.
Novio mío, te haré cosas deliciosas;
dulce tesoro mío, miel te llevaré.
En la alcoba, empapada de miel,
gocemos de tu dulce encanto.
Querido mío, te haré cosas deliciosas;
dulce tesoro mío, miel te llevaré.
Novio mío, si me quieres,
habla con mi madre y a ti me entregaré;
habla con mi padre y me entregará a ti como regalo.
Darte placer… Yo sé cómo darte placer;
novio mío, duerme en mi casa hasta el alba.
Alegrar el corazón… Yo sé cómo alegrar tu corazón;
querido mío, duerme en mi casa hasta el alba.
Si me amas,
amado mío, hazme cosas deliciosas.
Mi señor, mi dios; mi señor y mi dios protector,
mi Shusin, que alegra el corazón de Enlil,
¡ojalá me hicieras cosas deliciosas!
Tu sitio, dulce como la miel… ¡Ojalá pusieras tu mano sobre él!
Pon tu mano sobre él como la tapa de una copa;
extiende tu mano sobre él como la tapa de una copa.
CONVERSATION
Donna Toscana, de John Fante
Sin mirar a su mujer, Bandini dejó la carta y comenzó a comerse la uña de un pulgar, ya encolerizado. Se tiró del labio inferior con los dedos. La rabia empezó a concentrarse a cierta de distancia de él. María la sentía brotar de los rincones de la estancia, de las paredes y el suelo, un husmo que se arremolinaba con independencia absoluta y que nada tenía que ver con ella. Se arregló la blusa para no pensar en aquello. Dijo con voz desmayada:
—Svevo…
Éste se incorporó, le hizo una mamola, esbozó una sonrisa de malignidad para decirle que aquella exhibición de afecto no era sincera y salió de la estancia.
—¡Ay, María! -canturreó con voz exenta de melodía, pues sólo el odio le podía arrancar de la garganta una canción de amor—. ¡Ay, María! ¡Ay, María! Quanto sonna perdato per te! Fa me doime! Fa me dor me! ¡María, oh, María! ¡Cuánto sueño perdido por tu causa! ¡Déjame dormir, oh María!
No había forma de que callara. Escuchó las delgadas suelas del calzado del marido que chacoloteaban contra el suelo como gotas de agua que cayesen sobre una estufa. Oyó el rumor de su abrigo remendado y zurcido mientras se lo ponía. Después unos segundos de silencio, hasta que oyó la rascadura de una cerilla, y supo que Svevo había encendido un puro. La violencia de Svevo era superior a sus fuerzas. Si se entrometía, Svevo podía sentir la tentación de derribarla de un golpe. Contuvo el aliento cuando los pasos del marido se acercaron a la puerta principal: había un paño de vidrio en aquella puerta principal. Pero no: la cerró con normalidad y se alejó. Momentos después se reuniría con su buen amigo Rocco Saccone, el cantero, el único ser humano al que ella despreciaba de verdad. Rocco Saccone, el amigo de infancia de Svevo Bandini, el soltero chupawhisky que había tratado de impedir el matrimonio de Bandini; Rocco Saccone, que llevaba siempre pantalones blancos de franela y se jactaba de un modo que daba asco de las casadas norteamericanas que seducía los sábados por la noche en los bailes antiguos que se celebraban en el Odd Fellows Hall. En Svevo confiaba. Empinaría el codo hasta que el encéfalo le flotase en un océano de whisky, pero no le sería infiel. Lo sabía. ¿Lo sería ella, no obstante? Con sobresalto reprimido se dejó caer en la silla que había junto a la mesa y se echó a llorar con la cara oculta entre las manos.
Éste se incorporó, le hizo una mamola, esbozó una sonrisa de malignidad para decirle que aquella exhibición de afecto no era sincera y salió de la estancia.
—¡Ay, María! -canturreó con voz exenta de melodía, pues sólo el odio le podía arrancar de la garganta una canción de amor—. ¡Ay, María! ¡Ay, María! Quanto sonna perdato per te! Fa me doime! Fa me dor me! ¡María, oh, María! ¡Cuánto sueño perdido por tu causa! ¡Déjame dormir, oh María!
No había forma de que callara. Escuchó las delgadas suelas del calzado del marido que chacoloteaban contra el suelo como gotas de agua que cayesen sobre una estufa. Oyó el rumor de su abrigo remendado y zurcido mientras se lo ponía. Después unos segundos de silencio, hasta que oyó la rascadura de una cerilla, y supo que Svevo había encendido un puro. La violencia de Svevo era superior a sus fuerzas. Si se entrometía, Svevo podía sentir la tentación de derribarla de un golpe. Contuvo el aliento cuando los pasos del marido se acercaron a la puerta principal: había un paño de vidrio en aquella puerta principal. Pero no: la cerró con normalidad y se alejó. Momentos después se reuniría con su buen amigo Rocco Saccone, el cantero, el único ser humano al que ella despreciaba de verdad. Rocco Saccone, el amigo de infancia de Svevo Bandini, el soltero chupawhisky que había tratado de impedir el matrimonio de Bandini; Rocco Saccone, que llevaba siempre pantalones blancos de franela y se jactaba de un modo que daba asco de las casadas norteamericanas que seducía los sábados por la noche en los bailes antiguos que se celebraban en el Odd Fellows Hall. En Svevo confiaba. Empinaría el codo hasta que el encéfalo le flotase en un océano de whisky, pero no le sería infiel. Lo sabía. ¿Lo sería ella, no obstante? Con sobresalto reprimido se dejó caer en la silla que había junto a la mesa y se echó a llorar con la cara oculta entre las manos.
John Fante
CONVERSATION
Luis Cernuda por Israel Elejalde
CONVERSATION
Finalizaron los trabajos de pintura
Luego de pintarlo, así quedó el salón principal de la Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte.
Les recordamos que reabriremos al público el lunes 6 de febrero, de lunes a viernes de 16 a 20 horas. Los cursos y talleres comienzan en marzo. Toda la información en este enlace.
CONVERSATION
El último intento, de Yevgueni Yevtushenko
A Masha
El último intento de ser feliz
ciñéndome a todas tus curvas, todas tus sinuosidades,
a la blancura trémula y balbuceante
y a las bayas con el opio del saúco.
El último intento de ser feliz
como si mi fantasma, al filo del abismo,
quisiera saltar huyendo de todas las ofensas,
allá donde hace mucho estaba yo arruinado.
Allí sobre mis huesos rotos
se posa una libélula,
y las hormigas visitan tranquilamente
las cuencas de lo que ayer fueron mis ojos.
Ya me hice alma. Ya no estoy en mi cuerpo.
Escapé a mi prisión de huesos
pero me hastían los fantasmas
y otra vez me llaman los abismos.
Un fantasma enamorado ahuyenta más que un cadáver.
Pero tú no te asustaste sino que comprendiste
y juntos nos hemos arrojado como a un abismo
y el abismo desplegó unas blancas alas
que nos levantó sobre la niebla.
Y estamos tendidos juntos, no en la cama
sino en la niebla que apenas nos sostiene.
Soy un fantasma. Ya no se quiebra mi cuerpo
pero tú estás viva y temo por ti.
Otra vez revolotea el cuervo fúnebre
en espera de carne fresca, como en el campo de batalla.
El último intento de ser feliz.
El último intento de amar.
El último intento de ser feliz
ciñéndome a todas tus curvas, todas tus sinuosidades,
a la blancura trémula y balbuceante
y a las bayas con el opio del saúco.
El último intento de ser feliz
como si mi fantasma, al filo del abismo,
quisiera saltar huyendo de todas las ofensas,
allá donde hace mucho estaba yo arruinado.
Allí sobre mis huesos rotos
se posa una libélula,
y las hormigas visitan tranquilamente
las cuencas de lo que ayer fueron mis ojos.
Ya me hice alma. Ya no estoy en mi cuerpo.
Escapé a mi prisión de huesos
pero me hastían los fantasmas
y otra vez me llaman los abismos.
Un fantasma enamorado ahuyenta más que un cadáver.
Pero tú no te asustaste sino que comprendiste
y juntos nos hemos arrojado como a un abismo
y el abismo desplegó unas blancas alas
que nos levantó sobre la niebla.
Y estamos tendidos juntos, no en la cama
sino en la niebla que apenas nos sostiene.
Soy un fantasma. Ya no se quiebra mi cuerpo
pero tú estás viva y temo por ti.
Otra vez revolotea el cuervo fúnebre
en espera de carne fresca, como en el campo de batalla.
El último intento de ser feliz.
El último intento de amar.
Yevgueni Yevtushenko
(1932 - 2017)
(1932 - 2017)
CONVERSATION
Como Ricky Gervais, apoyá a las Bibliotecas
El humorista británico, creador entre otras de las series The Office y Extras, se unió a una campaña de apoyo a las Bibliotecas.
"No tuve dinero mientras crecía. Mi papá era obrero y mi mamá hacía todo para llegar a fin de mes. Los hombres trabajaban duro. Las mujeres hacían milagros. Pero la educación era gratis. Al igual que la biblioteca local. Sabía que los libros eran mi pasaporte a una vida mejor. #SupportLibraries", dijo en su cuenta de Twitter, con más de 15 millones de seguidores.
Como Ricky Gervais, apoyá a las Bibliotecas, estés donde estés #SupportLibraries https://t.co/VoEA27OkjT
— BibliotecaCSViamonte (@CSViamonte) January 28, 2023
CONVERSATION
Garcilaso de la Vega por Rafael Castejón
CONVERSATION
La restauración de una de las bibliotecas más importantes del mundo
Luego de 12 años de obras reabrió el complejo histórico de la Biblioteca Nacional de Francia con un nuevo museo que cubre más de 4.500 años de historia.
La Biblioteca Nacional de Francia (BNF) posee varias sedes, pero la más bella de todas se encuentra en el magnífico edificio de la sede Richelieu-Louvois recientemente renovado, el proyecto incluyó la biblioteca y un nuevo museo. Está ubicado entre las calles des Petits-Champs, Vivienne, Louvois y Richelieu, pertenecientes al 2º Distrito, en París.
La sala de lectura tiene cuatro niveles de estanterías de libros. Cuenta con más de 20.000 volúmenes, entre ellos 9.000 cómics.
La biblioteca cuenta con 40 millones de obras, entre los que se encuentra la colección más grande del mundo de manuscritos medievales y modernos.
La sala de Grabados y Fotografía tiene 15 millones de documentos iconográficos de muy variada índole: dibujos, estampas, fotografías, carteles, etiquetas, postales, muestras de tela hasta naipes.
La Biblioteca Nacional de Francia (BNF) posee varias sedes, pero la más bella de todas se encuentra en el magnífico edificio de la sede Richelieu-Louvois recientemente renovado, el proyecto incluyó la biblioteca y un nuevo museo. Está ubicado entre las calles des Petits-Champs, Vivienne, Louvois y Richelieu, pertenecientes al 2º Distrito, en París.
La sede Richelieu-Louvois se destaca especialmente por su impresionante Sala Oval con un techo de cristal de 18 metros de altura.
Jesica Rizzo
La Nación, 29 de septiembre de 2022
La Nación, 29 de septiembre de 2022
CONVERSATION
Pintando la casa
CONVERSATION
Ernesto Sábato en la "Caja de las letras" del Instituto Cervantes
La huella del escritor argentino Ernesto Sábato (1911-2011), premio Cervantes 1984, entró el pasado 11 de enero en la "Caja de las Letras" de la mano de su hijo Mario Sábato, quien depositó libros, fotografías, cartas y otros objetos del novelista, ensayista y defensor de los derechos humanos en su país. El legado in memoriam del autor de El túnel (1948), cedido a perpetuidad al Instituto Cervantes, quedó guardado en la caja de seguridad número 1542 de la antigua cámara acorazada de la sede de la institución.
Componen el legado un ejemplar de Uno y el Universo (1945), una colección de ensayos breves que fue su primera obra; un ejemplar de su ensayo Heterodoxia (1952); el poemario Cenizas y plegarias, de Matilde Sábato; una docena de fotografías, diversas cartas escritas a máquina que incluyen anotaciones manuscritas de Ernesto Sábato y un ejemplar del libro El Pantanillo de Ernesto Sábato, escrito por el autor y periodista Pedro Jorge Solans.
El director del Instituto Cervantes manifestó sentir una “emoción especial” por recibir el legado de “una de las grandes voces de nuestra literatura”. Para el también escritor Luis García Montero, Ernesto Sábato es una referencia fundamental, tanto por su obra literaria y su capacidad de interiorización en sus personajes, como por su reivindicación de los derechos humanos y los valores de la democracia.
Ernesto Sábato, quien da nombre a la biblioteca del Instituto Cervantes de Budapest, fue un firme defensor de los derechos y valores contrarios a la política dictatorial argentina. En 1984 fue elegido fue elegido presidente de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP), que redactó el Informe Sábato, conocido en España como Nunca más. Precisamente una primera edición de este histórico informe sobre los abusos del régimen militar se encuentra guardado en la Caja de las Letras, donde lo depositaron los responsables de la Universidad de Buenos Aires en octubre de 2021.
El escritor y cineasta Mario Sábato reivindicó la “cruzada por la moral y la justicia” que acometieron tanto su padre como el expresidente argentino Raúl Alfonsín, cuyo hijo, el embajador de Argentina en España, Ricardo Alfonsín, actuó como testigo de la entrega del legado.
Mario Sábato, quien además es responsable de la Casa Museo dedicada al autor de Hombres y engranajes (1951), destacó que este “quería mucho al idioma español que nos legó la conquista”. En su opinión, la conquista fue algo “fantástico, aunque atroz en otros aspectos”, “terrible y milagrosa” a la vez, que dejó como mejor fruto el valor y la unidad del idioma español, siempre defendidos por Ernesto Sábato.
También actuaron como testigos el secretario de Turismo de la Municipalidad de Villa Carlos Paz, Sebastián Boldrini; el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Esteban Avilés, y el mencionado Pedro Solans, de El Diario de Carlos Paz.
El libro El Pantanillo de Ernesto Sábato, de Solans, que forma parte del legado, se basa precisamente en el rescate de la obra de Sábato desde su experiencia en el Pantanillo donde compartió sus vivencias con artistas y escritores que buscaban un refugio para sus inquietudes. Mientras él escribía algunas de sus obras más destacables, visitaban los ranchos Alejandra Pizarnik, Jorge Amado, Córdoba Iturburu, la familia de Ernesto Che Guevara, artistas, etc. Este mes de enero se cumplen ochenta años de su arribo al Pantanillo y coincide con los veinte años de su despedida de aquel lugar que frecuentó, donde se hicieron muchas de las fotografías que integran el legado cedido sine die este miércoles.
Instituto Cervantes
CONVERSATION
Como en los viejos tiempos, de Karel Čapek
La semana pasada celebramos un nuevo aniversario de su nacimiento, hoy compartimos un cuento del checo Karel Čapek, "Como en los viejos tiempos".
A casa de Eupator, cestero y ciudadano de Tebas, que sentado en el patio tejía sus cestos, se dirigía su vecino Filágoros, el cual le gritó ya desde lejos: —¡Eupator, Eupator! Deja tus cestos y escúchame, porque ocurren cosas terribles.
—¿Dónde hay fuego? —preguntó Eupator, e hizo un movimiento como si quisiera levantarse.
—Esto es peor que si hubiera fuego —dijo Filágoros—. ¿Sabes qué ha ocurrido? Quieren acusar a nuestro estratega Nicomas. Algunos dicen que es culpable de un complot tramado con los de Tesalia y otros aseguran que se le acusa de ciertas relaciones con el Partido de los Descontentos. ¡Ven en seguida! ¡Vamos a la Plaza!
— ¿Y qué voy a hacer allí? —preguntó Eupator indeciso.
—Es terriblemente importante — habló Filágoros—. La Plaza está llena de oradores; unos aseguran que es inocente, mientras los otros dicen que es culpable. ¡Ven a oírlos!
—Espera —dijo Eupator—, en cuanto acabe este cesto que tengo empezado. Y dime: ¿de qué es culpable, en realidad, ese Nicomas?
—Eso es, precisamente, lo que no se sabe —refirió el vecino—. Se dice esto y lo otro, pero las autoridades callan, porque parece ser que todavía no se ha terminado de hacer las investigaciones. Mas en la Plaza hay un alboroto… Tenías que verlo. Algunos gritan que Nicomas es inocente…
—¡Espera un momento! ¿Cómo pueden gritar que es inocente, si no saben claramente de qué se le acusa?
—Eso no importa. Cada uno ha oído algo y habla sobre lo que sabe. Todos tenemos derecho a hablar de lo que oímos ¿no es eso? Yo creo que Nicomas nos quería traicionar con los de Tesalia; uno de allí lo decía, y contaba que un conocido suyo había visto no sé qué carta. Pero otro hombre decía que es un complot contra Nicomas y que él sabe muchas cosas… Se dice que hasta está complicado en el asunto el gobierno de la localidad. ¿Me oyes, Eupator? Ahora la cuestión es…
—Espera —le interrumpió el cestero—. Ahora la cuestión es: ¿Son nuestras leyes, que nos hemos dado nosotros mismos, buenas o malas? ¿Ha hablado alguien sobre esto en la Plaza? —No; pero ahora no se trata de eso, sino de Nicomas.
—¿Y dice alguien en la Plaza, si los funcionarios que están investigando el asunto de Nicomas, son justos o injustos?
—No; de eso no ha hablado nadie.
—Entonces, ¿de qué se ha hablado?
—¡Si ya te lo he dicho! Sobre si Nicomas es culpable o inocente.
—Oye, Filágoros, si tu mujer discutiera con el carnicero sobre si le había dado o no una buena libra de carne, ¿qué harías?
—Le daría la razón a mi mujer.
—¡No lo creas! Verías si el carnicero usa buenas pesas.
—Eso lo sé sin necesidad que me lo digas, hombre…
—¿Lo ves? Y después mirarías si estaba la balanza en orden.
—Tampoco eso necesitabas decírmelo…
—Me alegro mucho. Y si las pesas y la balanza estuvieran en orden, verías lo que pesaba el pedazo de carne y en seguida te darías cuenta de si tenía razón tu mujer o el carnicero. Es extraordinario, Filágoros, que la gente sea más lista cuando se trata de un pedazo de carne, que tratándose de asuntos públicos. ¿Es culpable o inocente Nicomas? Eso se verá en la balanza si ésta está en orden. Pero si se quiere pesar bien, no se debe soplar en los platillos de la balanza para que se inclinen a uno u otro lado. ¿Por qué afirmáis que los funcionarios que han de juzgar el caso de Nicomas son tramposos o qué sé yo qué?
—¡Eso no lo ha dicho nadie, Eupator!
—Creía que no teníais confianza en ellos… Pero si no tenéis motivo para desconfiar, ¿por qué demonios sopláis en los platillos de su balanza? O es porque no tenéis interés en que se descubra la verdad, o porque os aprovecháis del asunto para poderos dividir en dos bandos y disputar. ¡Que os parta un rayo a todos, Filágoros! Yo no sé si Nicomas es culpable o inocente, pero todos vosotros sois culpables, por el simple hecho de que os gustaría violar la justicia. ¡Hay que ver lo malo que es el mimbre este año! Se tuerce como si fuera cuerda, pero no tiene ninguna consistencia. Necesitaría una temperatura más cálida, Filágoros, pero eso está solamente en la mano de los dioses, y no en poder nuestro, de los hombres.
—Creía que no teníais confianza en ellos… Pero si no tenéis motivo para desconfiar, ¿por qué demonios sopláis en los platillos de su balanza? O es porque no tenéis interés en que se descubra la verdad, o porque os aprovecháis del asunto para poderos dividir en dos bandos y disputar. ¡Que os parta un rayo a todos, Filágoros! Yo no sé si Nicomas es culpable o inocente, pero todos vosotros sois culpables, por el simple hecho de que os gustaría violar la justicia. ¡Hay que ver lo malo que es el mimbre este año! Se tuerce como si fuera cuerda, pero no tiene ninguna consistencia. Necesitaría una temperatura más cálida, Filágoros, pero eso está solamente en la mano de los dioses, y no en poder nuestro, de los hombres.
Karel Čapek
CONVERSATION
Talleres de Pintura 2023
Vuelven los talleres de pintura para niños, adolescentes y adultos, dictados por la profesora María Rosa Caraoghlanian. Comienzan en marzo en Austria 2154. Para informes e inscripción llame al 11 2454-9397 (de lunes a viernes de 16 a 20) o escriba a carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar
Entre los temas a ver en el taller de adultos están:
Sobre la docente
El taller para niños y adolescentes será los martes de 17 a 19 horas, mientras que el de adultos será los miércoles de 10.30 a 12.30 horas.
- Pintura sobre maderas (cajas, platos de sitio, cartelería, etcétera)
- Sobre vidrios con placas vitrales
- Se trabaja con pinturas acrílicas, pastas de modelar, lacas vitrales, pastas flexibles, moldería de siliconas
- Mosaiquismo
- Falso vitreaux
- Puntillas de siliconas
- Decoración de botellas y jarrones
- Reciclados
- Decoupage
Para los niños y adolescentes:
- Qué es el dibujo
- Trazos libres sin límites
- Teoría del color
- Profundidad, volumen, proporciones
- Texturas
- Difuminados
- Dibujar las narraciones
- Dibujos en 3D
- Desarrollar el sentido de la observación y concentración
- Crear personajes irreales
- Crear una historia a través del dibujo
- Partes del rostro
- Cuerpos en movimiento
- Collage
- Esculturas en porcelana y arcilla
- Trabajamos la luz y la sombra
María Rosa Caraoghlanian se formó en la Escuela superior de Bellas Artes Ernesto de La Cárcova, Taller de Juan Carlos Bolea, Seminario con Carlos Alonso, Seminario de Acuarelas Maestro Roux, Seminario de Perfeccionamiento Museo Xul Solar, Taller De La Cigarra, Talleres de Perfeccionamiento Centro de Diplomacia de Delfina Mitre, Taller de Ana Forte y Seminario de Escenografia con Saulo Benavente en el Teatro Colón.
Es docente en talleres particulares y propios, realizó murales, escenografía para obras teatrales y participó de exposiciones individuales y colectivas. En la actualidad, Directora del Taller Adorotea Artes Plásticas
Es docente en talleres particulares y propios, realizó murales, escenografía para obras teatrales y participó de exposiciones individuales y colectivas. En la actualidad, Directora del Taller Adorotea Artes Plásticas
CONVERSATION
Gimnasia para adultos mayores
En marzo comenzará "Gimnasia para adultos mayores", con la profesora Cristina Bartolomé Para informes e inscripción llame al 11 2454-9397 (de lunes a viernes de 16 a 20) o escriba a carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar
Las clases son los lunes y miércoles de 17 a 18 horas.
Sobre la docente
Cristina Bartolomé estudió en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y la Escuela Nacional de Danzas. Se formó, además, en danza clásica con maestros como O. Kirowa, M. Ruanova, A. Mastrazzi, G. Kazda y otros. Hizo talleres de Danza de Carácter, Perfeccionamiento en yuntas, Barra á terre, Danza Moderna, Española y Técnicas Teatrales.
En su trayectoria artística y coreográfica se incluyen actuaciones en el Teatro Colón, Nacional Cervantes, San Martín, Avenida, Auditorium de Mar del Plata, Broadway y Margarita Xirgu, entre otros, además de participaciones televisivas.
Como docente trabajó en el Conservatorio "Beethoven", "Studio O. Kirowa", Estudio "Gurkel - Lederer" y la Escuela de Arte “Cecilia Maresca”.
CONVERSATION
Taller de Elongación
En marzo comenzamos el ciclo 2023 del Taller de Elongación, a cargo de Cristina Bartolomé en nuestra Biblioteca, Austria 2154. Para informes e inscripción llame al 11 2454-9397 (de lunes a viernes de 16 a 20) o escriba a carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar
Las clases son:
Lunes y miércoles de 18 a 19 horas
Martes y jueves de 11 a 12 horas
Clases de Elongación, combinación de ejercicios de yoga, pilates, kinesiología, elongación y relajación es lo que propone el taller que se da en la Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte.
La propuesta de trabajo parte de una serie de ejercicios de piso y elevación que mejoran la circulación y tonifican el cuerpo. Desarrollan la fuerza flexibilidad y resistencia, alarga y fortalecen los músculos, mejoran la postura y respiración, logrando un alto grado de relajación y disminuyendo el estrés. Tu cuerpo es único, cuídalo y quererlo, pues no tiene repuesto.
Sobre la docente
Cristina Bartolomé estudió en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y la Escuela Nacional de Danzas. Se formó, además, en danza clásica con maestros como O. Kirowa, M. Ruanova, A. Mastrazzi, G. Kazda y otros. Hizo talleres de Danza de Carácter, Perfeccionamiento en yuntas, Barra á terre, Danza Moderna, Española y Técnicas Teatrales.
En su trayectoria artística y coreográfica se incluyen actuaciones en el Teatro Colón, Nacional Cervantes, San Martín, Avenida, Auditorium de Mar del Plata, Broadway y Margarita Xirgu, entre otros, además de participaciones televisivas.
Como docente trabajó en el Conservatorio "Beethoven", "Studio O. Kirowa", Estudio "Gurkel - Lederer" y la Escuela de Arte “Cecilia Maresca”.
CONVERSATION
Taller creativo literario (escritura y lectura)
Dictado por Meche Martínez, en abril comenzará el "Taller creativo literario (escritura y lectura)" en nuestra Biblioteca, Austria 2154. Para informes e inscripción llame al 11 2454-9397 (de lunes a viernes de 16 a 20) o escriba a carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar
“El oficio de ser autor”: Desarrollá y concretá tus propias ideas. Novela literaria, cuentos, narración y relato. Lectura y escritura. Estudio y estímulo del proceso creativo. Se dictará los jueves de 18 a 19 horas.
Contenidos:
> La escucha como punto de partida.
> Confianza en uno mismo y en los otros.
> Entrenamiento y desarrollo de la espontaneidad.
> Saber dar y recibir propuestas.
> Motores de la creatividad: puntos de partida para empezar a crear.
> Desarrollo de la Idea: la toma de decisiones.
> Saber apuntar y decidir qué suma a una composición.
> El trabajo completo. Obra finalizada.
> Asesoramiento para presentar en editoriales.
Géneros y otras especializaciones
Cuento. Microcuento. Novela. Cuento y Novela. Las formas breves. Escribir para niños. Géneros intercalados. Géneros periodísticos. Best – séller. Guión cinematográfico. Cómic. Ensayo. Relato mítico. El surrealismo. Literatura Maravillosa, fantástica, policial, terror. Humor. Parodia. Ciencia –ficción. Literatura realista. Guión de radio. Realismo Mágico. Obra teatral. Redacción publicitaria. Guión televisivo. Literatura de aventuras, sentimental y novela rosa. Teoría literaria.
Secretos y recursos de la creatividad
Recomendaciones para iniciarse en la escritura. Claves del proceso creativo. El poder de la palabra. De la frase al relato. Explorar el territorio de la imaginación. El germen de una idea. El párrafo. Ideas para escribir. Teoría de la inspiración. Cómo se inicia una narración. El final de un relato. La interrogación creativa. Todo puede convertirse en literatura. La experiencia vivida. Pensar, hablar y escribir. Los recuerdos y la memoria. Los sueños. El juego. Agudizar los sentidos. Lo sonoro. La mirada. La estructura del relato. Los fantasmas. El tema. Los bestiarios. Obsesiones y manías. El secreto. Superar las propias resistencias. El viaje interior. La comparación. La imagen. La metáfora. La señal y el símbolo. La metonimia. La gramática creativa. Secretos de los tiempos verbales. La oposición. Los sentidos de las palabras. La repetición. Cómo nacen las historias. Las frases hechas. Los signos de puntuación. El asombro. La desmesura. El cuerpo y la palabra. Negación, ocultación y ausencia. Sintaxis creativa. Los diccionarios. El viaje.
Técnicas y temas del oficio
El narrador. La autobiografía. El diario intimo. El retrato. El autoretrato. El monólogo interior. El dialogo. El tono narrativo. El personaje. El héroe novelesco. El espacio. Los objetos. El lector. El suspense.
Sobre la docente
Meche Martinez (Argentina, 1970) es periodista, crítica teatral, escritora, dramaturga y guionista. Trabaja como docente literaria y coach de proyectos. Es columnista y conductora de radio. Es autora de más de veinte obras teatrales, algunas son: “Las otras del otro”, “La entrada de la salida”, “Guerreras incorregibles”, “Asalto a los saltos” que obtuvo diversas versiones tanto en su país como en el exterior. “Mujeres con ganas”, su primera obra fue estrenada en Estados Unidos, Los Ángeles allí se perfeccionó en distintas áreas del Arte y la Comunicación en UCLA. Realizó Conferencias y encuentros. Escribió largometrajes y mediometrajes. “Linaje” fue su primer libro (2021).
CONVERSATION
Francés: tres cursos en la Biblioteca
Dirigidos por Marie Duffour, tenemos tres propuestas de talleres alrededor del idioma francés en nuestra Biblioteca, Austria 2154 que comenzarán en marzo. Para informes e inscripción llame al 11 2454-9397 (de lunes a viernes de 16 a 20) o escriba a carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar
Francés nivel A1 y A2 para rendir examen DELF (Diplôme d'études en langue française): Lunes de 18.30 a 20 horas.
Dictó conferencias en la Alianza Francesa y Universidad de Belgrano sobre la literatura maghebina, de grafía francesa, dadaísmo y surrealismo, el teatro del absurdo, Montherlant, una estética de la contradicción, Koltes.un huracán renovador y otras.
Realizó performances en la Alianza Francesa sobre Louise Bourgeois y Giacometti, y talleres de post grado con Anne Ubersfeld (teatro) en la Facultad de Filosofía y Letras (1996) y talleres de Teatro con Ricardo Bartis, Ana Maria Caso y Eduardo Pavlosky.
Francés para el viajero: Lunes de 17.30 a 18.30 horas.
Taller de teatro en francés: Martes de 18 a 20 horas.
Sobre la docente
Estudió en la Alianza Francesa de Montevideo, donde hizo el Profesorado en Francés IPA, cursó la Facultad de Letras y realizó cursos de cines en Cinemateca Uruguaya.
En Buenos Aires asistió a los talleres de técnicas modernas de educación en la Embajada francesa y los cursos de Historia del Arte de la Dra Marta Zantoyi.
Fue Profesora de la Alianza Francesa de Buenos Aires (1975-2021), y dirigió obras de teatro en francés (1980-2020): La lección, de Ionesco; 1789, de Mnouckine; Marat-Sade, de Weiss; La boda, de Brecht; Roberto Zucco de Koltes; El malentendido, de Camus; y Las sirvientas, de Genet, entre otras.
Estudió en la Alianza Francesa de Montevideo, donde hizo el Profesorado en Francés IPA, cursó la Facultad de Letras y realizó cursos de cines en Cinemateca Uruguaya.
En Buenos Aires asistió a los talleres de técnicas modernas de educación en la Embajada francesa y los cursos de Historia del Arte de la Dra Marta Zantoyi.
Fue Profesora de la Alianza Francesa de Buenos Aires (1975-2021), y dirigió obras de teatro en francés (1980-2020): La lección, de Ionesco; 1789, de Mnouckine; Marat-Sade, de Weiss; La boda, de Brecht; Roberto Zucco de Koltes; El malentendido, de Camus; y Las sirvientas, de Genet, entre otras.
Dictó conferencias en la Alianza Francesa y Universidad de Belgrano sobre la literatura maghebina, de grafía francesa, dadaísmo y surrealismo, el teatro del absurdo, Montherlant, una estética de la contradicción, Koltes.un huracán renovador y otras.
Realizó performances en la Alianza Francesa sobre Louise Bourgeois y Giacometti, y talleres de post grado con Anne Ubersfeld (teatro) en la Facultad de Filosofía y Letras (1996) y talleres de Teatro con Ricardo Bartis, Ana Maria Caso y Eduardo Pavlosky.
CONVERSATION
Taller de Italiano
El Taller de Italiano, por la profesora Stella Maris Scuderi, comenzará en abril y se dictará los miércoles. A continuación, los horarios de cada nivel. Para informes e inscripción llame al 11 2454-9397 (de lunes a viernes de 16 a 20) o escriba a carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar
Nivel 1: Miércoles de 17 a 18 horas
Nivel 2: Miércoles de 18 a 19 horas
Nivel 3: Miércoles de 19 a 20 horas
CONVERSATION
Taller "Escritores y Coyuntura"
Dictado por Oscar Rodríguez, en abril comenzará el taller trimestral "Escritores y Coyuntura". Para informes e inscripción llame al 11 2454-9397 (de lunes a viernes de 16 a 20) o escriba a carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar
Las clases serán los viernes de 18 a 19 horas. El taller tiene una duración trimestral.
Descripción: Análisis sociológico de textos literarios teniendo en cuenta la coyuntura del momento en que fueron escritos.
Orígenes: La Argentina manuscrita
La colonia y el teatro
La revolución de mayo: Cielitos patricios
Bartolomé Hidalgo Ascasubi
Rosas: El federalismo y su oposición. La novela política
José Mármol: El ensayo
Orígenes: La Argentina manuscrita
La colonia y el teatro
La revolución de mayo: Cielitos patricios
Bartolomé Hidalgo Ascasubi
Rosas: El federalismo y su oposición. La novela política
José Mármol: El ensayo
D.F. Sarmiento: Facundo
Echeverría: La cautiva, El matadero. Narrativa Rosas. El romanticismo
La Argentina rural. José Hernández. La generación del 80.
Lucio Mansilla Vicente López. Cané y Wilde.
El naturalismo. Cambaceres. El folletín Eduardo Gutiérrez
Alma Fuerte. Florencio Sánchez
El modernismo: Leopoldo Lugones, Enrique Larreta. El realismo: Roberto J. Payró, Manuel Gálvez. Postmodernismo: Horacio Quiroga.
El sencillismo: Fernández Moreno, Alfonsina Storni
El movimiento de Martín Fierro
La política literaria de los trabajadores
La novela moderna Roberto Arlt
Panorama de la novela Argentina
El ultraísmo J.L. Borges
Literatura fantástica: A. Bioy Casares
El ensayo: Martínez Estrada
El cuento de los 60: Cortázar y José Hernández
El anti imperialismo: FORJA, Jauretche, Jorge Abelardo Ramos.
El campo literario (1970-1976)
Miradas sobre el campo literario latinoamericano
Miradas sobre el campo literario argentino
Los Libros: “nueva crítica” y nueva literatura
Los axiomas de la “nueva crítica”
La nueva literatura argentina en Los Libros
La pos-dictadura: el campo literario
Experiencia y narración
Narración y novela
Novela y representación
Novela y campo literario
Echeverría: La cautiva, El matadero. Narrativa Rosas. El romanticismo
La Argentina rural. José Hernández. La generación del 80.
Lucio Mansilla Vicente López. Cané y Wilde.
El naturalismo. Cambaceres. El folletín Eduardo Gutiérrez
Alma Fuerte. Florencio Sánchez
El modernismo: Leopoldo Lugones, Enrique Larreta. El realismo: Roberto J. Payró, Manuel Gálvez. Postmodernismo: Horacio Quiroga.
El sencillismo: Fernández Moreno, Alfonsina Storni
El movimiento de Martín Fierro
La política literaria de los trabajadores
La novela moderna Roberto Arlt
Panorama de la novela Argentina
El ultraísmo J.L. Borges
Literatura fantástica: A. Bioy Casares
El ensayo: Martínez Estrada
El cuento de los 60: Cortázar y José Hernández
El anti imperialismo: FORJA, Jauretche, Jorge Abelardo Ramos.
El campo literario (1970-1976)
Miradas sobre el campo literario latinoamericano
Miradas sobre el campo literario argentino
Los Libros: “nueva crítica” y nueva literatura
Los axiomas de la “nueva crítica”
La nueva literatura argentina en Los Libros
La pos-dictadura: el campo literario
Experiencia y narración
Narración y novela
Novela y representación
Novela y campo literario
CONVERSATION
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)
Horarios de atención al público
Lunes a viernes de 16 a 20 hs.
Centro Cultural y Biblioteca Popular
Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154
(1425) Ciudad de Buenos Aires
Centro Cultural y Biblioteca Popular
Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154
(1425) Ciudad de Buenos Aires
Donación de libros
Una biblioteca está en permanente expansión gracias al aporte de sus lectores y visitantes. Por eso las donaciones de libros, siempre bien apreciadas, son un incentivo a continuar nuestra labor. Si usted desea contactarnos por este motivo escríbanos a nuestro correo electrónico.

Página oficial del Centro Cultural y Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte. Austria 2154/56, Buenos Aires, Argentina.
CSV Radio en vivo
Archivo
-
▼
2023
(32)
-
►
enero
(20)
- Finalizaron los trabajos de pintura
- El último intento, de Yevgueni Yevtushenko
- Como Ricky Gervais, apoyá a las Bibliotecas
- Garcilaso de la Vega por Rafael Castejón
- La restauración de una de las bibliotecas más impo...
- Pintando la casa
- Ernesto Sábato en la "Caja de las letras" del Inst...
- Como en los viejos tiempos, de Karel Čapek
- Talleres de Pintura 2023
- Gimnasia para adultos mayores
- Taller de Elongación
- Taller creativo literario (escritura y lectura)
- Francés: tres cursos en la Biblioteca
- Taller de Italiano
- Taller "Escritores y Coyuntura"
-
►
enero
(20)
-
►
2022
(117)
- ► septiembre (10)
-
►
2021
(200)
- ► septiembre (16)
-
►
2020
(161)
- ► septiembre (14)
-
►
2019
(186)
- ► septiembre (12)
-
►
2018
(182)
- ► septiembre (16)
-
►
2017
(183)
- ► septiembre (18)
-
►
2016
(229)
- ► septiembre (28)
-
►
2015
(214)
- ► septiembre (22)
-
►
2014
(251)
- ► septiembre (24)
-
►
2013
(182)
- ► septiembre (24)
-
►
2012
(170)
- ► septiembre (13)
-
►
2011
(175)
- ► septiembre (14)
-
►
2010
(153)
- ► septiembre (11)
Buscar
Las más vistas de la semana
-
Centro Cultural y Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte Austria 2154 (1425) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Horario de atención :...
-
Ya fueron comprados los materiales que servirán para el nuevo baño de discapacitados de la Biblioteca: baldosas, azulejos, grifería, sanitar...
-
Ya se instalaron las cañerías nuevas, sólo falta cementar las paredes. Haga click para ver las fotos de los nuevos material...
-
A 30 años de su muerte, en el año del centenario de su nacimiento, reproducimos los poemas de amor escritos por Julio Cortázar para Cristina...
-
Todos los cursos y talleres tienen aranceles especiales para socios de la Biblioteca. Si usted todavía no lo es, consulte aquí cómo asociars...
CONVERSATION