El lunes 3 de septiembre a las 10 de la mañana, el Centro de Estudios
Poeticos "Aletheia", dirigido por Graciela Maturo y coordinado por
Alejandro Drewes, llevará a cabo una nueva reunión en nuestra
Biblioteca, Austria 2154: 3 de
septiembre, "Tendencias en la poesía nórdica del siglo XX", a cargo de
Alejandro Drewes.
Poesía nórdica del Siglo XX
Publicado por Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte en 23:55
Etiquetas: Alejandro Drewes, Carlos Pasqualini, CEP, Graciela Maturo, Heidegger, Lacan, poesía
Presentación del nuevo libro de Patricia Núñez
La vida entre los ojos, de Patricia Alejandra Núñez, publicado a través del Sello Editor de la Biblioteca, será presentado en nuestro salón de Austria 2154 el sábado 1 de septiembre a las 19 horas. Hablará el poeta Carlos Penelas, leerá Rocío Danussi y actuarán los músicos Pablo Yamil
y José Yamil.
Otras publicaciones de la Biblioteca
Un café, tres relatos, de Carlos Martínez
Exilios, de Cristina Papadópulos
Calle de la memoria alta, de Carlos Penelas
Vivencias, de Pedro Rodriguez Marcó
Estos y otros títulos pueden conseguirse en la Biblioteca, Austria 2154, de lunes a viernes de 16 a 20, o escribiendo a carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar.
Publicado por Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte en 15:30
Etiquetas: Carlos Penelas, Eduardo Di Leo, José Yamil, Pablo Yamil, Patricia Núñez, presentación, Rocío Danussi, Sello editor
Los hombres te han hecho mal
de Ernesto Mallo
(Planeta, Buenos Aires, 2012, 208 páginas)

Esta nueva novela negra del comisario Lascano, “El Perro”, es la tercera de la saga (las otras dos son: La aguja en el pajar, 2005, y Delincuente argentino, 2009), y pinta una realidad sórdida, que se hunde en los abismos de la degradación humana: la trata de mujeres. Resulta evidente que Ernesto Mallo ha realizado una investigación amplia y profunda; por momentos la narración posee tanta autenticidad y convicción que parece estar basada en un hecho absolutamente real, o tratarse de un texto inscripto en la línea del nuevo periodismo o de la non-fiction. Participa así de una suerte de feísmo que se propone denunciar con contundencia una aberrante injusticia social, por eso abundan la violencia (disparos a quemarropa, cuchillazos, fusilamientos, tiroteos, palizas brutales, quemaduras con cigarrillos) y las escenas sangrientas, casi macabras (“Camacho hunde la navaja en el ojo de Romero y se lo hace saltar con un movimiento de muñeca”).
Sofía Taborda -cuya hija fue asesinada al costado de la ruta a Mar del Plata- es una prima rica del protagonista que le encarga la búsqueda de su nieta desaparecida, y el ahora ex comisario, pues lo han jubilado, inicia un sondeo por los burdeles de la ciudad feliz. En este descenso a los infiernos queda patentizada la estrecha ligazón de numerosos policías y de la corrupción judicial en este negocio ilegal. Como asegura un personaje: “Tarde o temprano vas a llegar a la guita. Si perseguís el delito, podrás llegar a los criminales de segunda. Pero si seguís la ruta del dinero, Lascano...te vas a meter en el terreno de los grandes criminales. Este negocio de las putas llega más arriba de lo que creés.” Por su parte, en el reportaje que le realizó Silvina Friera en Página/12 (9/8/2012), Mallo sentenció: “El crimen es parte de la sociedad; vivimos en una sociedad que es criminal”.
El autor (que fue traducido al alemán, croata, francés, italiano e inglés, y recibió el premio Memorial Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón, 2007) es ante todo un gran narrador: con un inteligente empleo de la elipsis, la historia se abre en varias subtramas paralelas, con múltiples diversificaciones y personajes, y a medida que pasan las páginas el suspenso se intensifica. La escena de la fuga de los presos de la cárcel posee un ritmo que sólo se observa en las mejores series televisivas y películas de acción. Además, se describen conductas a través de una prosa vigorosa y contundente, que está escrita en presente y con filosos y ágiles párrafos cortos, lo cual no excluye las bellas imágenes (“El estrecho camino de barro se abrió a sus pies como una avenida hacia la desolación.”) Y la forma de los diálogos es particular: en letra cursiva que prescinde de los clásicos guiones y se desarrolla en un solo párrafo.
Los hombres te han hecho mal, si bien destaca la sagacidad del ex comisario Lascano, también aclara que su pesquisa está apuntalada por los datos aportados por los soplones, que a la vez derivan en seguimientos.
Se podría decir que la novela está impregnada por una mirada amarga, cargada de escepticismo y que aceptara que la maldad estuviese enquistada definitivamente en la sociedad. Sin embargo, en el libro la mayor parte de los delincuentes terminan muy mal, como si también alentara cierta esperanza, o la sobrevolara el célebre dicho: “El que la hace la paga”. Porque Lascano “está corriendo contra la infamia del mundo, de los hombres, y está decidido a ganarles aunque sea una ínfima batalla”.
Roberto Arlt no dudaría en exclamar que Los hombres te han hecho mal impacta “como un uppercut en la mandíbula del lector”.
Germán Cáceres
Publicado por Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte en 13:18
Etiquetas: crítica, Ernesto Mallo, Germán Cáceres, literatura, Roberto Arlt
Música en la Biblioteca: quinto concierto
Tenemos el agrado de invitarlos al quinto concierto de "Música en la
Biblioteca", que se llevará acabo el sábado 25 de agosto en el horario especial de las 20 hs, en
nuestro salón de Austria 2154.
En esta oportunidad tendremos el gusto de escuchar a Ariel Elijovich y el Trío Matiegka, que son Martín Cadaviz en guitarra, Sebastián Subatin en viola y Ana Corrado en viola.
El ciclo es coordinado por Soledad Lazarte y dirigido por Omar Cyrulnik. Bono Contribución: $25. Socios, jubilados y estudiantes: $20.
Publicado por Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte en 11:00
Etiquetas: Ariel Elijovich, Omar Cyrulnik, Soledad Lazarte, Trío Matiegka
La cola de la serpiente
de Leonardo Padura
(Tusquets Editores, Buenos Aires, 2012, 192 páginas)
En la nota del autor, éste aclara que una investigación periodística que realizó sobre el Barrio Chino de La Habana le inspiró un cuento que culminó en esta novela, una suerte de prolongación del ciclo“Las cuatro estaciones”, protagonizado por el detective Mario Conde: Pasado perfecto (1991), Vientos de cuaresma (1993), Máscaras (1997) y Paisaje de otoño (1998).
El teniente Conde es un solitario que ama los libros, un ser que, necesitado de afecto, se enamora perdidamente de bellas mujeres, pero estos vínculos no pasan de ser fugaces y dolorosos, y como típico representante de la serie negra alivia su amargura refugiándose en el alcohol: “Ahora bebería en su bar ideal hasta que el ron le concediera el alivio del olvido”.
En esta breve novela hay demasiadas citas al ciclo, como si Padura no se perdiera la oportunidad de invitar al lector a comprar esos libros.
Pero este entrañable personaje –para quien la amistad representa un alto valor y, además, como el Pepe Carvalho de Vásquez Montalbán, ama la buena comida-, repite aquí sin convicción actitudes de sus libros anteriores: es como si ya hubiese mostrado toda su interesante personalidad y esta reiteración lo desdibujara.
La cola de la serpiente se bifurca en demasiados ambientes y personajes, pero no posee la suficiente extensión como para desarrollarlos.
Sin embargo, vale la pena leer esta novela recorrida por un hálito melancólico y a la vez lúdico. Exhibe un valioso costado ensayístico cuando comenta las leyendas de la dinastía Han y su correspondiente mitología heroica, así como las costumbres peculiares del Barrio Chino Habanero: la brujería, los insólitos brebajes y la santería yoruba.
Padura reside en Mantilla, un barrio de la Habana, pero, como en todos sus textos, crítica el funcionamiento de la sociedad cubana. Denuncia el juego ilegal, el tráfico de drogas y el robo, delitos que se han afincado férreamente: ”Conde sintió que los años no habían pasado para mejor, sino para preparar un retroceso que, ya lo sabía, tendría consecuencias dolorosas para el país donde había nacido y vivido”/ “ya no había ni carnavales ni manifestaciones espontáneas (no importaba lo que dijeran los periódicos, tan eufemísticos siempre), aunque sí interminables apagones diarios”.
La novela está magníficamente escrita. Su prosa es sobresaliente, muy elaborada y abunda en brillantes descripciones.
La historia policial que transcurre en 1989 luce original e ingeniosa. La pesquisa de Conde resulta impecable y por demás convincente dado que tiene lógica. Y el título del libro también: se puede llegar a la cabeza de la serpiente desde la cola, y a la vez a ésta desde aquella, pero si uno comienza por la cabeza seguramente será mordido.
Leonardo Padura recibió los siguientes premios: Café Gijón 1995, Hammett 1997, 1998 y 2005, De las Islas 2000 y el Brigada 21.
Germán Cáceres
Este libro forma parte del catálogo de la Biblioteca. Siendo socio puede retirarlo para su lectura.
Publicado por Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte en 10:00
Etiquetas: catálogo, crítica, Germán Cáceres, Leonardo Padura, literatura
Evocando Viñetas
Reproducimos la nota que Otto Miller realizara sobre el último libro de Germán Cáceres, Evocando viñetas. Notas y entrevistas a maestros de la historieta (Editorial La historieta Patagónica Duendes).
Publicado por Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte en 16:20
Etiquetas: crítica, Germán Cáceres, historieta, Otto Carlos Miller
Popular
-
Se trata de unas hojas de 1492-1493 encontradas en la biblioteca de la Universidad Princeton; dos investigadores del Conicet llevaron adelan...
-
Johann Sebastian Bach concibió una obra monumental para solistas, doble coro y doble orquesta para evocar el relato religioso. Con una durac...
-
de Patricio Pron (Alfaguara, Buenos Aires, 2019. 280 páginas) La novela está escrita con párrafos largos que contienen numerosos vericuetos...
-
El músico español basó su último video en el mito de la caverna. "La gran estafa" es el último video de Enrique Bunbury, nuevo co...
-
Desde el miércoles 17 de febrero los esperamos nuevamente en la Biblioteca, Austria 2154, para la entrega y devolución de libros e inscripci...
Enlaces
Donación de libros
