Día de la mujer: Marikena Monti en la Biblioteca
Marikena Monti superó las cuatro décadas de carrera artística. Se inició en 1965 en el Teatro Universitario franco-argentino. En 1969, con Jorge Schussheim y Jorge de la Vega, crea "Canciones en informalidad" en el Instituto Di Tella, un "templo" de la renovación artística en la década del '60. En 1971, después de compartir escenario con Josephine Baker en la última visita que esta gran artista hizo a la Argentina, concreta su primer espectáculo como solista: "Marikena suites". Siguen "Marikena y los otros" (1973); "Con todo Marikena" (1975); "Alfonsina hoy" (1982); "Ensueños y amaneceres" (1984); "Homenaje a Edith Piaf y Jacques Brel" (1984); "Secreto a cuatro voces" (2004); "Retrato en blanco y negro" (2006) y "Por amor" (2009), entre otros.En la actualidad es una protagonista del exitoso espectáculo "Tres mujeres para el show", junto a Susana Rinaldi y Amelita Baltar, una reedición del show del mismo nombre que se estrenó a comienzos de los '70.
A lo largo de toda su trayectoria participó además en decenas de actos solidarios expresando su condición de verdadera "militante de la vida", en palabras de Mario Benedetti.

Alfonsina Storni
Nació en Sala Capriasca, Suiza, a fines de mayo de 1892, y falleció en Mar del Plata el 25 de octubre de 1938. Poetisa y escritora, estudió Magisterio en la Escuela Normal y fue profesora de arte dramático, hizo alguna incursión en el teatro. Comenzó su carrera literaria en 1916 con La inquietud del rosal. Luchó por el papel de la mujer en la sociedad de la época, además de manejar el tema de la sinceridad erótica, con expresión libre y desprejuiciada. Se suicidó en 1938 en Mar del Plata, sintiendo la impotencia ante el dolor producido por el cáncer.
Cuando el socialista Alfredo Palacios la evocó en el Senado de la Nación dijo: "Nuestro progreso material asombra a propios y extraños. Hemos construido urbes inmensas. Centenares de millones de cabezas de ganado pacen en la inmensurable planicie argentina, la más fecunda de la tierra; pero frecuentemente subordinamos los valores del espíritu a los valores utilitarios y no hemos conseguido, con toda nuestra riqueza, crear una atmósfera propicia donde puede prosperar esa planta delicada que es un poeta".

Édith Piaf
Nació en París, el 19 de diciembre de 1915, y falleció en Plascassier (Alpes Marítimos), el 11 de octubre de 1963. Fue una de las cantantes francesas más célebres del siglo XX. Personalidad destacada, Piaf inspiró a numerosos compositores, siendo la mentora de jóvenes artistas que tuvieron fama internacional.
"El gorrión de París" también se destacó como actriz de cine y teatro, participando de numerosos films y obras de teatro a lo largo de su carrera artística.

Alicia Moreau de Justo
Nació en Londres, Gran Bretaña, el 11 de octubre de 1885 y falleció en Buenos Aires el 12 de mayo de 1986. Médica y política, es una de las más destacadas figuras del feminismo y del socialismo argentinos, defensora de los derechos humanos y pacifista. Fue maestra y profesora en la Escuela Normal número 1. Se graduó de médica en 1913 con diploma de honor. Había cursado el sexto año de estudios en la sala de Ginecología del viejo Hospital de Clínicas, en Buenos Aires, y el séptimo, y entonces último, en la sala de Clínicas del mismo establecimiento. Este logro fue muy sorprendente en esta época, donde las mujeres eran discriminadas y no se las dejaba ejercer sus estudios y la medicina con facilidad. Alicia creía que era "necesario combatir el dolor humano", como confesó al ser proclamada la "médica argentina del siglo", poco antes de su muerte.
Luchadora incansable por los derechos humanos y la reivindicación del género femenino, fue una de las primeras mujeres en integrarse al quehacer político argentino. En 1902 creó junto a otras compañeras "El Centro Socialista Feminista" y "La Unión Gremial Femenina", construyendo las bases para el reconocimiento de igualdad de la mujer en la sociedad Argentina. Comenzó su actividad intelectual en el Foro de Libre Pensamiento en 1906, con un trabajo sobre educación y ese mismo año fundó el centro feminista.
Carlos Palacios es Maestro de Arte Dramático, actor, autor, régisseur, director teatral y escenógrafo. En 1983 ganó el Premio Italia Luigi Pirandello. Es profesor de Dirección escénica lírica y Escenografía en la Universidad de Palermo. Como director teatral y régisseur de ópera ha desarrollado una actividad ininterrumpida, poniendo en escena más de 150 obras teatrales y óperas. En 1985 asumió la Dirección Técnica del Teatro Argentino de La Plata, y a fines de 2007 fue designado Director de la Ópera de Cámara del Teatro Colón.
Esta novela no atrapa por su historia, sino que se lee con atención para captar las singulares descripciones sociales y psicológicas de Lorrie Moore (Glens Falls, Nueva York, 1957), así como para apreciar su aguda observación sobre los contradictorios comportamientos de los seres humanos, que la llevan a emprender extensas y perspicaces digresiones. Ello lo hace a través de la narración en primera persona —irónica, ácida y a la vez sagaz—de la protagonista, la joven Tassie Keltjin. Es admirable cómo refiere las torpezas, los actos fallidos y los errores en que incurre la gente cuando habla. Asimismo, la personalidad oculta de los personajes (“Al parecer nadie era quien decía ser”) va surgiendo en forma gradual a través de sus conductas, gestos y estados de ánimo.
Ortodoxia (G.K. Chesterton), De primitiva lírica española y antigua épica (Ramón Menéndez Pidal), Flor nueva, romances viejos (Ramón Menéndez Pidal), Atala, René y el último abencerraje (Chateaubriand), La locura de amor (Manuel Tamayo y Baus), La valija (Julio Mauricio), El monstruo y otros cuentos (Daniel Moyano), Indios en rebelión (Néstor Taboada Terán), La Patagonia rebelde (Osvaldo Bayer), Etruscología (Massimo Pallatino), La investigación social (Sarokin, Lazarsfeld y otros), Teoría de la educación y sociedad (Natorp, Dewey y Durkheim), Diario (Katherine Mansfield), La comunicación de masas (Lazasfeld, Merton, Morin y otros), Un naturalista en el Plata (Charles Darwin), Los orígenes de la antropología (Darwin, Morgan y Tylor), El llamado de la selva (Jack London), El salvaje de Aveyron: psiquiatría y pedagogía. El Iluminismo tardío (Philippe Pinel, Jean Itard), Sociología del poder (Wright Mills, Lasswell, Talcott Parsons y otros), Memorias póstumas de Blas Cubas (J.M. Machado de Asis), Hitoricismo e iluminismo en la cultura argentina (Fermín Chávez), Antropología social y lenguaje (E. Ardener), La comunicación y la articulación lingüística (Eric Buyssens), Reflexiones sobre el lenguaje (Noam Chomsky), Signo (Umberto Eco), La sociología clásica (Durkheim y Weber), La ciencia del hombre en el siglo XVIII (Jauffret, Cuvier, Degerando y otros), Diario íntimo (Paul Gauguin), Teoría política y modernidad: del siglo XVI al XIX (Maquiavelo, Rousseau, Montesquieu y otros), Historia social del gaucho (Ricardo E. Rodríguez Molas), Literatura argentina y realidad política (David Viñas), El mundo del ochenta (Noe Jitrik), Educación y sociedad en la Argentina (1880-1900) (Juan Carlos Tedesco), El cuarto en el recoveco (Jaime Rest), Sala Groussac (Antonio Pages Larraya), Gambito de caballo (William Faulkner), Hawthorne, Melville y el carácter norteamericano (John P. McWilliams), Historia de la sexualidad 2 - El uso de los placeres (Michel Foucault), El otro incastrable (Daniel Sibony), Buenos Aires es leyenda (Guillermo Barrantes y Victor Coviello), Los araucanos en el misterio de los Andes (Aida Kurteff), El gran libro de los juegos de mesa (Nieves Medrano), El poder de los sueños (Ann Faraday), Buenos Aires, sus hombres su politica (1860-1890) (Carlos D'Amico), En pos del gualicho (Rodolfo Casamiquela), Las profecias de Nostradamus hasta el año 2025 (Jean Charles de Fontburne), La sábana santa (Jorge Loring), Secretos de la meditación china (Charles Luk), El rito sagrado (Victor Massuh), En torno al problema de la cultura argentina (Bernardo Canal Feijoo), La historia de vida (Guillermo Magrassi, Manuel Roca y otros), Estudio en escarlata (Sir Arthur Conan Doyle), Conceptos de antropología social (Maria Julia Carozzi), Conocer a Dios. El viaje hacia el misterio de los misterios (Deepak Chopra), Breve Historia de América (Luis Alberto Sánchez), Textos Costeños I y II (Gabriel García Márquez), El teatro sagrado. El ritual y la vanguardia (Christopher Innes), Shakespeare (F.E.Halliday) y El pensamiento de los primitivos (Remo Cantoni).


Ruy Castro opinó también que Joao Gilberto -a diferencia de los modelos importados de la actualidad- buscó en el propio Brasil las raíces de su creación. Esa creación fue de inmediato entendida por los compositores que lo rodeaban (con Jobim a la cabeza), quienes trasladaron la batida de la guitarra a las nuevas músicas que empezaron a escribir. “Aún aquellos que ya conocían los modernos conceptos musicales de Jobim, sufrieron un impacto y esos conceptos modernos pasaron a ser antiguos. El nuevo jeito para cantar y tocar la guitarra de Gilberto asombraron a todo el mundo. Con el tiempo se comprobó que ningún otro disco brasileño tendría la importancia y trascendencia de Chega de saudade y despertaría en miles de jóvenes el deseo de cantar o tocar un instrumento, especialmente la guitarra”, agrega Ruy Castro.
Carlos Palacios brindó el viernes 5 de febrero una charla titulada "Ópera, la puesta en escena", basada en su libro homónimo (disponible en 





El proyecto busca promover y difundir la práctica de esta disciplina milenaria, para aquellos alumnos que deseen interiorizarse en sus beneficios. A través de la técnica y al cabo de un tiempo, todos los distintos aspectos que conforman al ser humano, como ser: salud, flexibilidad, bienestar físico, aumento de energía, equilibrio emocional y disminución del estrés, alcanzan importantes mejoras.
¿Cómo son las clases de yoga?
CONVERSATION