Nuevas bibliotecas para la Biblioteca
Gracias a la efectivización del subsidio especial 2009 que otorgó la Dirección General del Libro de la Ciudad de Buenos Aires, pudimos efectuar la compra de nuevas bibliotecas.

Gracias a la gran cantidad de libros que se han incorporado a nuestro patrimonio en los últimos tiempos -a través principalmente de compras y donaciones- hacían casi imposible su catalogación hasta tanto poder contar con nuevas bibliotecas.

En ese sentido, a mediados de 2009, dentro del subsidio especial anual que otorga la Dirección General del Libro de la Ciudad de Buenos Aires, se solicitó el dinero para la compra de muebles que ampliaran nuestras posibilidades de conservación y protección de los libros.

Finalmente adjudicado en mayo, el dinero fue utilizado para los fines previstos y desde este fin de semana nuestra Biblioteca cuenta con las nuevas estanterías. Se trata de robustas estructuras realizadas a medida, de 2,40 metros de altura y 1 m de ancho cada una, que unidas cubren toda la secretaría de la casa.
Esto posibilitó también, que dos pequeñas bibliotecas ubicadas antiguamente en ese sector de la casa sean designadas a la sala principal. Una de ellas contendrá la futura videoteca, que será anunciada en breve como un nuevo servicio del Centro Cultural.
Junto con las bibliotecas, también se fabricaron especialmente diez mesas desarmables que serán utilizadas en nuestro salón de lectura y de actos, un escritorio y dos grandes armarios de 2 x 1,75 m cada uno, ubicados en nuestra sala de lectura silenciosa, donde se dictan además los cursos y talleres.








Miércoles 30 de junio - 20 horas


Con la coordinación general de Omar Cyrulnik comienza el "Ciclo de jóvenes intérpretes" en el Centro Cultural y Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte, Austria 2154.
"El edén insurrecto" pertenece al próximo libro de Carlos Penelas, Antología personal, con la que el poeta celebrará los cuarenta años de la aparición de su primer poemario. La publicación, a través de Editorial Dunken, está prevista para fines de junio.

Tom Jobim tocó el piano, Tiao Neto el contrabajo y Milton Banana la batería. Astrud Gilberto, quien acompañaba a su esposo, cantó en inglés, después de los versos en portugués que hacía Joao, Garota de Ipanema y Corcovado. Este hecho, que no estaba previsto y sólo se concretó por la insistencia de Astrud, fue decisivo. El productor de la grabación, Creed Taylor, retuvo el registro por varios meses hasta que, hacia fines del año, aplicó el bísturí en la versión de Garota de Ipanema que duraba 5 minutos y 15 segundos. Eliminó la voz de Joao Gilberto, dejó sólo a Astrud cantando en inglés y a Stan Getz con su solo. Lanzó al mercado un simple que tuvo un éxito enorme y permitió que también lo fuera el long play completo, que ganó varios premios Grammy.
A partir del éxito comercial de Getz/Byrd y de Getz/Gilberto, muchos músicos de jazz y muchos cantantes de música popular norteamericana comenzaron a recrear aquellas maravillosas canciones creadas en la bohemia del Río de Janeiro dorado de fines de los 50 y principios de los 60. Muchas veces, el producto final tenía de Bossa Nova sólo la utilización de la palabra en la carátula de los discos, porque hubo que esperar un poco para que los norteamericanos captaran la batida diferente de la Bossa y sus secretos más profundos. De todas maneras, la moda permitió su expansión internacional porque de los Estados Unidos pasó a Europa y al resto del mundo.
Para tener una idea de la variedad de intérpretes conquistados por la Bossa, conviene citar algunos de los discos grabados en ese período: Stan Getz Big Band Bossa Nova (1962); Stan Getz-Luiz Bonfa Jazz Samba Encore! (1963); Eydie Gorme-Blame it on the Bossa Nova (1963) (gran éxito de ventas en todo el mundo); Joni James-Bossa Nova Style (1962); Vi Velasco-Cantando Bossa Nova (1962); Chris Connor sings gentle Bossa Nova (1966); George Shearing Bossa Nova (1966); Dizzy Gillespie-New Wave! (1963); Quincy Jones-Bossa Nova (1962); Bossa Nova com Herbie Mann (1962); Lalo Schifrin-Bossa Nova em Nova York (1962); Lalo Schifrin & Bob Brookmeyer- Samba para dos (1963); Lalo Schifrin-Insensatez (1967); Enoch Light-Let’s dance Bossa Nova (1962); Coleman Hawkins-Desafinado (1968); Bud Shank & Clare Fischer-Bossa Nova Jazz Samba (1962); Stan Kenton-Artistry in Bossa Nova (1963); Bossa Nova by Tito Puente (1963); The Dave Brubeck Quartet-Bossa Nova USA (1963); The Hi-lo’s! Happen to Bossa Nova (1963); Tito Rodríguez-Let’s do the Bossa Nova (1964); Sacha Distel-Un amour, un sourire, une Fleur (1967) y Milt Jackson-Jazz’n’samba (1964), entre muchos otros. Como ya hemos recordado en un 
En esos locales nocturnos tocaban los músicos más innovadores del Brasil entre fines de los años 50 y el primer lustro de los 60. Allí se desarrolló el samba jazz, una expresión que amalgamó la música brasileña con el jazz y la Bossa Nova. La fusión fue natural: tanto la música brasileña como el jazz tienen raíces comunes: África. El encuentro, entonces, se produjo espontáneamente, sin dificultades, sin fórceps, y de él nació algo personal, distinto, propio: la simbiosis del samba y la música tradicional del Brasil, con el jazz. 

Susan Sontag (1933-2004) fue una de las más lúcidas letras críticas estadounidenses de la segunda mitad del siglo XX, lo que le valió el Premio Príncipe de Asturias en 2003.
Una familia parte de vacaciones a la localidad de El Siambón, en la provincia de Tucumán. Diego, el hijo mayor, comienza a descubrir e investigar los misterios que van sucediendo en los lugares visitados.
El Centro Cultural y Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte participará, al igual que el año pasado, de la Segunda Jornada "Bibliotecas abiertas", organizada por la Dirección General del Libro del Gobierno de la Ciudad.

Con una gran cantidad de público se dio el puntapié inicial del Mundial Sudáfrica 2010 en la Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte. Fue el martes 8, cuando se presentaron dos excelentes libros dedicados al deporte rey, al tiempo que se inauguraba una nueva exposición en nuestra sala.









CONVERSATION