CEP: Resumen de las actividades 2016
El Centro de Estudios Poéticos "Aletheia", que dirige la Dra. Graciela Maturo, finalizó su ciclo de conferencias
2016 en la Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte, en donde
desarrolla sus actividades desde 2012. A continuación, el resumen de los encuentros del año.
- Marzo: “El fin de la modernidad”, en el año del centenario de la muerte de Rubén Darío, por la Dra. Graciela Maturo.
- Abril: "La Poesía y la sutileza del pensar: una carta de Octavio Paz a Pere Gimferrer (1967)", por Alejandro Drewes.
- Junio: "La extraña habitabilidad de la tierra", por el Prof. Jorge Eduardo Fernández.
- Julio: "Aproximación a la poética de Vicente Aleixandre", por Amalia Mercedes Abaria.
- Octubre: "Poesía y budismo zen", por María Cristina di Landro.
- Noviembre: "El logos heraclíteo, un puente abierto al misterio del encuentro de la otra orilla", por Oscar de Gyldenfeldt.
Martes de Yoga
Como cada martes a las 19:30 horas, el profesor Santiago Bras Harriott dicta sus clases de yoga en nuestra Biblioteca, Austria 2154. Aquí, algunas imágenes que se hacen cotidianas cada semana.
Finalizó el Taller Literario
El jueves 24 de noviembre fue la última clase del año del Taller Literario coordinado por Carlos Penelas en nuestra Biblioteca.
Penelas dicta el taller desde 2010, año en que como sucedió luego en 2011 y 2013 fueron convocados los talleristas por la Editorial Dunken para publicar en las ediciones respectivas de El libro de los talleres.
El escritor prometió retomar los encuentros con el nuevo ciclo de cursos y talleres en la Biblioteca, en 2017.
Penelas dicta el taller desde 2010, año en que como sucedió luego en 2011 y 2013 fueron convocados los talleristas por la Editorial Dunken para publicar en las ediciones respectivas de El libro de los talleres.
El escritor prometió retomar los encuentros con el nuevo ciclo de cursos y talleres en la Biblioteca, en 2017.
Los cuentos de la Tere
de Teresa Vaccaro (textos) y Stella Maris Grünwaldt (ilustraciones)
(Grünwaldt Editora, Buenos Aires, 2016, 64 páginas)
En las “Palabras preliminares”, Osvaldo Rossi sostiene con acierto que “En el vértigo de la vida actual, en la que todo parece fugaz y hasta descartable, Teresa Vaccaro apuesta en estos cuentos a algo más duradero: la amistad.”
Los cuentos de la Tere está excelentemente impreso; prácticamente se lo pude considerar un libro objeto. Posee un restallante colorido que es volcado en simpáticas y bellas ilustraciones de Stella Maris Grünwaldt, que tienen una impronta estética, como si hubiesen sido fotografiadas en colores, hecho que les otorga un hálito mágico.
“Una cosa extraña” es una suerte de fábula bien urdida cuya moraleja dice que “Dentro de todo audaz hay un gran tímido y dentro de todo tímido hay un gran audaz.” En éste y en los otros cuentos hay dos tipografías: una para la narración y otra para los diálogos. La escritura es sencilla, dirigida a los chicos, siendo su construcción impecable.
“Los títeres de Calixto” acceden a entenderse como una versión libre y juguetona de “Seis personajes en busca de un autor”, de Pirandello. La moraleja aquí es “Me di cuenta que no hace falta encasillarse en la vida, que uno puede cambiar (…), que puedo crecer y ser creativo.”
“Esto es el paraíso” describe un hotel futurista, con robots que ofician de niñeras y mayordomos, equipado con instalaciones que cuentan con un instrumental electrónico que puede manejar la totalidad de las tareas que se desarrollan en el edificio. Aquí, más que una moraleja aparece una reflexión sobre la realidad del presente:”…sabe que estamos viviendo una época particular, donde la solidaridad es menos solidaria, la generosidad es menos generosa y la gratitud escasea”.
La contratapa la escribió María Granata, y aparece su facsimil impreso de carta manuscrita en el interior del libro. En ella expresa que “En los tres cuentos que componen este libro los misterioso es cotidiano, un tiempo que necesita de su imaginación para transcurrir”.
Stella Maris Grünwaldt es dibujante, pintora, diseñadora, fotógrafa publicitaria y reportera gráfica. Teresa Vaccaro es escritora, poeta, psicóloga social y coordinadora en medios expresivos y creatividad. Publicó el poemario Donde la vida va (2012).
Germán Cáceres
(Grünwaldt Editora, Buenos Aires, 2016, 64 páginas)
En las “Palabras preliminares”, Osvaldo Rossi sostiene con acierto que “En el vértigo de la vida actual, en la que todo parece fugaz y hasta descartable, Teresa Vaccaro apuesta en estos cuentos a algo más duradero: la amistad.”
Los cuentos de la Tere está excelentemente impreso; prácticamente se lo pude considerar un libro objeto. Posee un restallante colorido que es volcado en simpáticas y bellas ilustraciones de Stella Maris Grünwaldt, que tienen una impronta estética, como si hubiesen sido fotografiadas en colores, hecho que les otorga un hálito mágico.
“Una cosa extraña” es una suerte de fábula bien urdida cuya moraleja dice que “Dentro de todo audaz hay un gran tímido y dentro de todo tímido hay un gran audaz.” En éste y en los otros cuentos hay dos tipografías: una para la narración y otra para los diálogos. La escritura es sencilla, dirigida a los chicos, siendo su construcción impecable.
“Los títeres de Calixto” acceden a entenderse como una versión libre y juguetona de “Seis personajes en busca de un autor”, de Pirandello. La moraleja aquí es “Me di cuenta que no hace falta encasillarse en la vida, que uno puede cambiar (…), que puedo crecer y ser creativo.”
“Esto es el paraíso” describe un hotel futurista, con robots que ofician de niñeras y mayordomos, equipado con instalaciones que cuentan con un instrumental electrónico que puede manejar la totalidad de las tareas que se desarrollan en el edificio. Aquí, más que una moraleja aparece una reflexión sobre la realidad del presente:”…sabe que estamos viviendo una época particular, donde la solidaridad es menos solidaria, la generosidad es menos generosa y la gratitud escasea”.
La contratapa la escribió María Granata, y aparece su facsimil impreso de carta manuscrita en el interior del libro. En ella expresa que “En los tres cuentos que componen este libro los misterioso es cotidiano, un tiempo que necesita de su imaginación para transcurrir”.
Stella Maris Grünwaldt es dibujante, pintora, diseñadora, fotógrafa publicitaria y reportera gráfica. Teresa Vaccaro es escritora, poeta, psicóloga social y coordinadora en medios expresivos y creatividad. Publicó el poemario Donde la vida va (2012).
Germán Cáceres
Últimos días de "Sueños de colores"
El viernes 2 de diciembre será el último día para poder visitar la exposición de pintura "Sueños de colores", de Carolina Orsi. Hasta ese día, podrá visitarse de lunes a viernes de 16 a 20
horas, en Austria 2154.
Reconocimiento a Graciela Maturo
La Sociedad Argentina de Escritores le dedicará un Homenaje a la Dra. Graciela Maturo, directora del Centro de Estudios Poéticos que funciona en nuestra Biblioteca desde 2012.
El reconocimiento será el miércoles 30 de noviembre, a las 19 horas, en el auditorio de la SADE, Uruguay 1371. Adherimos y acompañamos.
El reconocimiento será el miércoles 30 de noviembre, a las 19 horas, en el auditorio de la SADE, Uruguay 1371. Adherimos y acompañamos.
El síndrome del ángel
de Franco Vaccarini
(Sudamericana, Joven Novela, Buenos Aires, 2015, 128 páginas)
Vaccarini urde una intriga audaz y original: monstruosos pájaros secuestran gatos, incluso los del Jardín Botánico. Además, aparentemente la humanidad entera está en serio peligro por las terribles consecuencias de un insólito experimento científico. Y surge hacia el final una explicación creíble e inesperada a este amplio planteo.
Por momentos, evoca la atmósfera del famoso filme Los pájaros (1963), de Alfred Hitchcock, ya que la narración mantiene un ámbito de misterio en todo su recorrido.
El protagonista es Chico Scorza, un joven que pierde su trabajo y decide ser detective privado, el peor del mundo según su opinión. Asimismo, aclara que una pequeña cavidad que tiene en la espalda, derivada de una anomalía en el crecimiento de sus huesos, “se conoce en términos médicos como ´síndrome del ángel`, por el hueco y por eso de que los ángeles no tienen espalda”. Este tono humorístico que adopta Chico, que es el narrador de la historia, se mantiene en toda la novela frente a los sucesos extraños que se le van presentando como desafío, y que atrapan porque el lector se encuentra de sorpresa en sorpresa a medida que avanza el libro. Un hallazgo notable son los personajes secundarios, sumamente pintorescos y extravagantes (Lo Curto, su ex jefe; la inefable Luisa Bornia; su novia Malala, una traidora; Luciano Mental, el campeón de los detectives; la malvada doctora Lafinur y, finalmente, su amigo, el actor Diego Lovizio).
La escritura es de impecable soltura y de relevante calidad literaria. Por otra parte, El síndrome del ángel se lee con agrado, se pasa así un buen momento: el autor demuestra haber desarrollado un oficio sólido y seguro.
Franco Vaccarini (Lincoln, Provincia. de Buenos Aires, 1963) se radicó en Buenos Aires a los veinte años. Estudió periodismo y concurrió a varios talleres literarios. Su primer libro para chicos fue Ganas de tener miedo (2001), y partir de entonces no cesó de publicar numerosos títulos. Obtuvo en 2006 el premio Barco de Vapor con La noche del meteorito. Entres sus libros figuran Algo que domina el mundo, El centinela del jardín, La isla de las mil vidas.
Germán Cáceres
(Sudamericana, Joven Novela, Buenos Aires, 2015, 128 páginas)
Vaccarini urde una intriga audaz y original: monstruosos pájaros secuestran gatos, incluso los del Jardín Botánico. Además, aparentemente la humanidad entera está en serio peligro por las terribles consecuencias de un insólito experimento científico. Y surge hacia el final una explicación creíble e inesperada a este amplio planteo.
Por momentos, evoca la atmósfera del famoso filme Los pájaros (1963), de Alfred Hitchcock, ya que la narración mantiene un ámbito de misterio en todo su recorrido.
El protagonista es Chico Scorza, un joven que pierde su trabajo y decide ser detective privado, el peor del mundo según su opinión. Asimismo, aclara que una pequeña cavidad que tiene en la espalda, derivada de una anomalía en el crecimiento de sus huesos, “se conoce en términos médicos como ´síndrome del ángel`, por el hueco y por eso de que los ángeles no tienen espalda”. Este tono humorístico que adopta Chico, que es el narrador de la historia, se mantiene en toda la novela frente a los sucesos extraños que se le van presentando como desafío, y que atrapan porque el lector se encuentra de sorpresa en sorpresa a medida que avanza el libro. Un hallazgo notable son los personajes secundarios, sumamente pintorescos y extravagantes (Lo Curto, su ex jefe; la inefable Luisa Bornia; su novia Malala, una traidora; Luciano Mental, el campeón de los detectives; la malvada doctora Lafinur y, finalmente, su amigo, el actor Diego Lovizio).
La escritura es de impecable soltura y de relevante calidad literaria. Por otra parte, El síndrome del ángel se lee con agrado, se pasa así un buen momento: el autor demuestra haber desarrollado un oficio sólido y seguro.
Franco Vaccarini (Lincoln, Provincia. de Buenos Aires, 1963) se radicó en Buenos Aires a los veinte años. Estudió periodismo y concurrió a varios talleres literarios. Su primer libro para chicos fue Ganas de tener miedo (2001), y partir de entonces no cesó de publicar numerosos títulos. Obtuvo en 2006 el premio Barco de Vapor con La noche del meteorito. Entres sus libros figuran Algo que domina el mundo, El centinela del jardín, La isla de las mil vidas.
Germán Cáceres
Continúa la exposición de Carolina Orsi
Les recordamos que hasta el 2 de diciembre continúa la exposición de pintura "Sueños de colores", de Carolina Orsi, de lunes a viernes de 16 a 20
horas, en Austria 2154.
Nuestro catálogo, on line
Les recordamos que el catálogo de la Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte puede ser consultado on line en este enlace.
Allí podrá buscar por título, autor, tema, ISBN, series y signatura topográfica, además de recorrer virtualmente el estante en que se encuentra el ejemplar buscado.
Además, en nuestra cuenta de Twitter, @CSViamonte podrá seguir algunas sugerencias con la etiqueta #catálogo.
La información sobre cómo asociarse a nuestra Biblioteca, acá.
Allí podrá buscar por título, autor, tema, ISBN, series y signatura topográfica, además de recorrer virtualmente el estante en que se encuentra el ejemplar buscado.
Además, en nuestra cuenta de Twitter, @CSViamonte podrá seguir algunas sugerencias con la etiqueta #catálogo.
La información sobre cómo asociarse a nuestra Biblioteca, acá.
Oscar de Gyldenfeldt en la Biblioteca
El Centro de Edtudios Poeticos "Alethéia", dirigido por la Dra. Graciela Maturo, llevó a cabo un nuevo encuentro en nuestra Biblioteca, con una disertación sobre Heráclito a cargo de Oscar de Gyldenfeldt. La actividad marcó el fin de las actividades 2016 del CEP en Sánchez Viamonte.
"El logos heraclíteo, un puente abierto al misterio del encuentro de la otra orilla" era el título de la conferencia, que se realizó el jueves 10 de noviembre y contó con la presencia de Cristina Di Landro, Nelida Arp, Carlos Penelas, Milly Vázquez y Elena Eyheremendy, entre otros. Hermosa exposición.
Con esta conferencia, el CEP dio por concluido su ciclo de conferencias 2016 en la Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte, en donde desarrolla sus actividades desde 2012, con la promesa de retornar en abril del próximo año.
"El logos heraclíteo, un puente abierto al misterio del encuentro de la otra orilla" era el título de la conferencia, que se realizó el jueves 10 de noviembre y contó con la presencia de Cristina Di Landro, Nelida Arp, Carlos Penelas, Milly Vázquez y Elena Eyheremendy, entre otros. Hermosa exposición.

Con esta conferencia, el CEP dio por concluido su ciclo de conferencias 2016 en la Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte, en donde desarrolla sus actividades desde 2012, con la promesa de retornar en abril del próximo año.
Sombras y temblores
de Olga Drennen
(Quipu, Buenos Aires, 2015, 80 páginas)
El libro contiene ocho cuentos para jóvenes pertenecientes al género de terror.
“La mancha a la altura del tercer botón” es la descripción de un chico sobre un viaje en tren que finalmente es hacia su propia muerte (un logrado golpe de efecto). Está escrito con frescura y agilidad y la autora demuestra oficio en su mezcla de pasado y presente. Ese sentimiento de nuestro destino final también está desplegado en “La prueba”.
La famosa leyenda de El Holandés Errante es trasladada poéticamente a la actualidad y el cuento “Viaje sin fin” ingresa así al ámbito fantástico.
En “Yo-yo”, Drennen muestra con originalidad las fluctuaciones de la maldad infantil (tan innata).
“Mejor me callo” es un creativo cuento de fantasmas. También lo hay de vampiros (“Una de terror”), donde la realidad funciona como una réplica de una película que se está proyectando en una pantalla de televisión aunque sin DVD: es como si se desarrollara en una galería de múltiples espejos. Este recurso se repite con una vuelta de tuerca en “El brillo en la sombra”, que atrapa por su suspenso.
“El último baile de invierno” propone que lo siniestro puede anidar en cualquier inocente situación de la vida cotidiana.
En todos los cuentos de Sombras y Temblores se va revelando paulatinamente los pormenores de la historia.
Las imágenes de Lelo Carrique ilustran impecablemente la trama de cada relato. Su empleo del gris es estupendo.
Algunos de los numerosos títulos de Olga Drennen son Las palabras cuerpo a cuerpo, Wunderding y otros escalofríos, Transparencias, Fiesta brava y Reimú.
Germán Cáceres
(Quipu, Buenos Aires, 2015, 80 páginas)
El libro contiene ocho cuentos para jóvenes pertenecientes al género de terror.
“La mancha a la altura del tercer botón” es la descripción de un chico sobre un viaje en tren que finalmente es hacia su propia muerte (un logrado golpe de efecto). Está escrito con frescura y agilidad y la autora demuestra oficio en su mezcla de pasado y presente. Ese sentimiento de nuestro destino final también está desplegado en “La prueba”.
La famosa leyenda de El Holandés Errante es trasladada poéticamente a la actualidad y el cuento “Viaje sin fin” ingresa así al ámbito fantástico.
En “Yo-yo”, Drennen muestra con originalidad las fluctuaciones de la maldad infantil (tan innata).
“Mejor me callo” es un creativo cuento de fantasmas. También lo hay de vampiros (“Una de terror”), donde la realidad funciona como una réplica de una película que se está proyectando en una pantalla de televisión aunque sin DVD: es como si se desarrollara en una galería de múltiples espejos. Este recurso se repite con una vuelta de tuerca en “El brillo en la sombra”, que atrapa por su suspenso.
“El último baile de invierno” propone que lo siniestro puede anidar en cualquier inocente situación de la vida cotidiana.
En todos los cuentos de Sombras y Temblores se va revelando paulatinamente los pormenores de la historia.
Las imágenes de Lelo Carrique ilustran impecablemente la trama de cada relato. Su empleo del gris es estupendo.
Algunos de los numerosos títulos de Olga Drennen son Las palabras cuerpo a cuerpo, Wunderding y otros escalofríos, Transparencias, Fiesta brava y Reimú.
Germán Cáceres
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)
Horarios de atención al público
Lunes a viernes de 16 a 20 hs.
Centro Cultural y Biblioteca Popular
Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154
(1425) Ciudad de Buenos Aires
Centro Cultural y Biblioteca Popular
Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154
(1425) Ciudad de Buenos Aires
Donación de libros
Una biblioteca está en permanente expansión gracias al aporte de sus lectores y visitantes. Por eso las donaciones de libros, siempre bien apreciadas, son un incentivo a continuar nuestra labor. Si usted desea contactarnos por este motivo escríbanos a nuestro correo electrónico.

Página oficial del Centro Cultural y Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte. Austria 2154/56, Buenos Aires, Argentina.
CSV Radio en vivo
Archivo
-
▼
2025
(45)
- ▼ septiembre (2)
-
►
2024
(98)
- ► septiembre (8)
-
►
2023
(74)
- ► septiembre (6)
-
►
2022
(117)
- ► septiembre (10)
-
►
2021
(200)
- ► septiembre (16)
-
►
2020
(161)
- ► septiembre (14)
-
►
2019
(186)
- ► septiembre (12)
-
►
2018
(182)
- ► septiembre (16)
-
►
2017
(183)
- ► septiembre (18)
-
►
2016
(229)
- ► septiembre (28)
-
►
2015
(214)
- ► septiembre (22)
-
►
2014
(251)
- ► septiembre (24)
-
►
2013
(182)
- ► septiembre (24)
-
►
2012
(170)
- ► septiembre (13)
-
►
2011
(175)
- ► septiembre (14)
-
►
2010
(153)
- ► septiembre (11)
Buscar
Las más vistas de la semana
-
Todos los viernes a las 18:30 horas, en Austria 2154, clases de coro con preparación vocal en la Biblioteca. Las profesoras Inés Maurel y A...
-
Centro Cultural y Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte Austria 2154 (1425) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Horario de atención :...
-
Diciembre Sábado 16 Cierre del Seminario Clínico , por Enrique Acuña Noviembre Sábado 4 Presentación del libro Papeles con mi padr...
-
En un año que siguió siendo extraño por la continuidad de la pandemia, pudimos retomar algunas actividades. Aquí un resumen de lo que fue 2...
-
Se termina el año y el balance es altamente positivo para nosotros. Acá, un resumen de todo lo que vivimos, con el deseo de que 2013 sea aún...