En un ensayo para La Nación, Carlos Gamerro señaló
cuatro formas que la literatura nacional había adoptado para narrar las
circunstancias traumáticas de la dictadura militar: denuncia, elipsis,
testimonio y desacralización. Esta última forma abarcaba en su mayoría
ficciones escritas por hijos de militantes, aunque, como señalaba el
autor de Las Islas, se había vuelto autónoma de la filiación. Hay
todavía, no obstante, pocas novelas o relatos que asuman el enfoque de
los represores o de aquellos que compartían la ideología encarnada por
el gobierno de las juntas militares. "Dado que muchos genocidas están
libres e impunes, el escritor que les inventa una voz propia en la
ficción queda en una situación ética insoportable, que lo empuja a
introducir el control moral o ideológico dentro del texto mediante otra
voz o giros de la peripecia, lo que arruina literariamente la jugada",
dice Miguel Dalmaroni, docente y ensayista.
Para Federico Lorenz,
escritor, historiador y director del Museo Malvinas e Islas del
Atlántico Sur, el abordaje del tema no pudo escapar a la matriz desde la
cual se aprendió a leer esos años oscuros. "El mal absoluto se había
abatido sobre la Argentina, y la perspectiva para narrarlo se centró,
inicialmente, en rescatar las marcas de esa experiencia -dice Lorenz-.
La literatura testimonial desplazó, en ocasiones, la ficción. Con el
correr del tiempo, salir de ese abismo permitió que, en ondas
expansivas, los escritores se abrieran a nuevos temas: la vida
militante, el exilio, Malvinas... Mucho menos, aún, está incorporada la
perspectiva de los perpetradores o las historias de los sectores
sociales que se beneficiaron con la represión." Para el autor de Montoneros o la ballena blanca,
no es casual que la literatura sobre el período parezca inagotable y
apenas reiterativa. "La memoria como prisma y el paso de los años
permiten explorar nuevas formas de escribir acerca de esos años, porque
surgen miradas generacionales diferentes de las de quienes abrieron ese
camino", afirma.
Elegimos diez ficciones escritas a lo largo del tiempo sobre la dictadura militar iniciada en el país el 24 de marzo de 1976.
1982. Cambio de armas. Luisa Valenzuela (reeditado por Colihue en 2015)

1998. A veinte años luz, Elsa Osorio (reeditado por Colihue en 2014) - En nuestro catálogo

2002. Dos veces junio. Martín Kohan, Sudamericana

2008. Nudos, Patricia Ratto. Adriana Hidalgo - En nuestro catálogo

2012. Una misma noche, Leopoldo Brizuela. Alfaguara - En nuestro catálogo

2013. Las voces de abajo, Pablo Melicchio. Simurg

2014. Todos éramos hijos, María Rosa Lojo. Sudamericana

2016. DAF /(Deficiente Aptitud Física), Beatriz Vignoli. Bajo la luna

2016. Al Sur, Gabriel Lerman. Astier Libros

2017. El canario, Carlos Bernatek. Clarín-Alfaguara

Daniel Gigena
Diario La Nación
Horarios de atención al público
Lunes a viernes de 16 a 20 hs.
Centro Cultural y Biblioteca Popular
Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154
(1425) Ciudad de Buenos Aires
Centro Cultural y Biblioteca Popular
Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154
(1425) Ciudad de Buenos Aires
Donación de libros
Una biblioteca está en permanente expansión gracias al aporte de sus lectores y visitantes. Por eso las donaciones de libros, siempre bien apreciadas, son un incentivo a continuar nuestra labor. Si usted desea contactarnos por este motivo escríbanos a nuestro correo electrónico.
Página oficial del Centro Cultural y Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte. Austria 2154/56, Buenos Aires, Argentina.
CSV Radio en vivo
Archivo
-
►
2025
(54)
- ► septiembre (4)
-
►
2024
(98)
- ► septiembre (8)
-
►
2023
(74)
- ► septiembre (6)
-
►
2022
(117)
- ► septiembre (10)
-
►
2021
(200)
- ► septiembre (16)
-
►
2020
(161)
- ► septiembre (14)
-
►
2019
(186)
- ► septiembre (12)
-
►
2018
(182)
- ► septiembre (16)
-
▼
2017
(183)
- ► septiembre (18)
-
▼
marzo
(17)
- Jorge Rivas en la Biblioteca
- Primera función del Cineclub La Rosa
- Comienza la Temporada 2017 del Cineclub La Rosa
- Canto en Diario del Viajero
- Tres cuentos
- Berlín, ayer y hoy
- 24/3. Diez libros que narran la dictadura
- Memoria, verdad, justicia
- Portugués, en Diario del Viajero
- El Cineclub en la radio Untref
- El vórtice naranja
- Samanta Schweblin: una escritora argentina, en las...
- Carta breve para un largo adiós
- Seminario clínico 2017
- Encuentro en Paternal
- Adherimos al 8M
- Domingos de agosto
-
►
2016
(229)
- ► septiembre (28)
-
►
2015
(214)
- ► septiembre (22)
-
►
2014
(251)
- ► septiembre (24)
-
►
2013
(182)
- ► septiembre (24)
-
►
2012
(170)
- ► septiembre (13)
-
►
2011
(175)
- ► septiembre (14)
-
►
2010
(153)
- ► septiembre (11)
Buscar
Las más vistas de la semana
-
Diciembre Sábado 16 Cierre del Seminario Clínico , por Enrique Acuña Noviembre Sábado 4 Presentación del libro Papeles con mi padr...
-
Centro Cultural y Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte Austria 2154 (1425) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Horario de atención :...
-
Tras la refacción de la casa, gracias al sistema Aguapey hemos comenzado a recatalogar digitalmente toda nuestra biblioteca.
-
La Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte se encuentra en Austria 2154, Buenos Aires, y cuenta con muchísimas opciones de transporte público par...
CONVERSATION