Murió a los 93 años Juan José Sebreli, escritor, sociólogo y crítico literario
Zicarelli era uno de sus discípulos. Estudió con él filosofía y por su cuenta historia y Relaciones Internacionales. Le dijo a este medio: “Estaba lúcido. Hace una semana estuvimos en la presentación del libro de Carlos Cámpora sobre él, en la Biblioteca Nacional. Yo lo veía día por medio, participó de la última tertulia en el café La Biela, que reemplazó a sus históricas tertulias en el bar El Olmo”, añadió.
“Estudié con él principalmente dos filósofos, Hegel y Aleksandr Kojeve, que es el gran introductor de Hegel en Europa continental y en América. Y después, por supuesto, teoría política, historia argentina, ¿no?”, dijo Zicarelli, conmovido entre lágrimas. Y siguió: “Era extraordinario en el sentido completo de la palabra, fuera de serie, una capacidad didáctica, dialéctica, retórica para explicar los conceptos, las dinámicas y los procesos más complejos de una manera más parecida a la narración de un cuento y de una novela que al de un tratado filosófico, político y jurídico. Era estar hablando con una enciclopedia viviente que transmitía sus conocimientos como un narrador de cuentos y de relatos del renacimiento. Era un Montaigne, un Voltaire, no le escapaba a la polémica mientras esa polémica sirviera para esclarecer, para clarificar y para correr los velos de las falsas percepciones”.
Sebreli será velado en la Legislatura este viernes de 18 a 22 y mañana será despedido en el Cementerio de la Chacarita de 9 a 11, donde sus restos serán cremados. El escritor era ciudadano ilustre desde 2015.
Hace una semana se publicó El incansable polemista, la trayectoria intelectual de Juan José Sebreli, del licenciado en Letras y doctor en Ciencias Sociales Carlos Cámpora que ahonda en la obra del autor.
Sebreli, además, iba a participar en una película sobre Alberdi. Así lo dio a conocer Alina Diaconú y Fabián Soberón en julio de este año. “Una tarde privilegiada -escribió Diaconú en su muro de Facebook-. Fabián Soberón (de paso por Buenos Aires) y yo, tomando el té con el maestro amigo, con el gran Sebreli. Encuentro de dos transgresores, hablando de controvertidos e interesantísimos personajes de la Historia Argentina y de los futuros proyectos cinematográficos de Fabián. Siempre la visión de Juan José es sagaz y reveladora”.
Durante el rodaje de Soy Bernabé Aráoz, tal como publicó este medio, Soberón imaginó una trilogía sobre personalidades del pasado argentino. “Ellos son Alberdi, Bernardo de Monteagudo y Aráoz. Escribí el guión sobre Alberdi y estamos en el proceso de preproducción de la película. Uno de los primeros intelectuales convocados es Sebreli, que se mostró muy interesado en participar”, remarca. La película sobre Alberdi -y con Sebreli en el elenco- podría estrenarse en los primeros meses de 2025.
El escritor y guionista Marcelo Birmajer dijo que muchas de sus ideas que fundamentaron su escritura a partir de los 25 años, las leyó de Sebreli cuando tenía 16 o 17 años. “Alguna vez le pude agradecer que me había influenciado mucho más de lo que yo mismo sabía. No lo perdemos, lo despedimos. No dejó palabra sin decir”, expresó. “Adiós a Juan José Sebreli, la persona que me enseñó desde joven a pensar contra la corriente. Con él se va una parte de mi vida como lector y editor. Quedan libros, conversaciones y tantos cafés compartidos”, lo despidió Pablo Avelluto, exsecretario de Cultura durante el gobierno de Macri.
En noviembre del año pasado festejó sus 93 años en el bar del Alvear Palace Hotel. En aquel entonces, de cara al balotaje entre Javier Milei y Sergio Massa, Sebreli apoyó la fórmula de La Libertad Avanza. Según el autor de El asedio a la modernidad, “Milei puede ser estilizado por la identidad del PRO”.
En 2022, escribió en La Nación: “Ejerzo mi resistencia en medio de una ciudad en la que todos los bares tienen grandes televisores, siempre encendidos en algún olvidable partido de fútbol, o rock a todo volumen que atenta contra la conversación. Una ciudad donde la gente joven va a los bares de moda de Palermo a tomar cerveza o aperol spritz. Yo he ido algunas veces allí y no me he podido sentar en ningún café porque no hay gente sola, ni siquiera parejas, solo hay manadas de jóvenes. Son mesas altas y en la calle, con cuatro personas como mínimo. Si fuera y me sentara solo con un libro en la mano a tomar un café todos me mirarían como a un bicho raro. Me pregunto melancólicamente, en medio de su peripecia declinante, cuál será el destino de los cafés cuando termine este siglo”.
Por Diego Yañez Martínez
El Premio Nobel de Literatura 2024 fue para la escritora surcoreana Han Kang
Mats Malm, secretario permanente del Comité del Nobel de la Academia Sueca, fue el encargado de develar breve y formalmente el nombre de Han Kang frente a la sala colmada por prensa internacional. “Tiene una conciencia única de las conexiones entre el cuerpo y el alma, los vivos y los muertos, y en su estilo poético y experimental se ha convertido en una presencia innovadora en la narrativa contemporánea”, destacó, luego de una sutil confidencia: la autora había recibido la llamada de Estocolmo en un jueves que parecía ser como cualquier otro, “un día normal, acaba de cenar con su hijo”. Tras el anuncio, Anna-Karin Palm, miembro del Comité del Nobel de Literatura, dijo que “Han Kang escribe una prosa intensa y lírica que es a la vez tierna y brutal”.
“Me llamó un hombre y me dio la noticia. Me quedé muy sorprendida”, resumió ella misma el momento en el que fue oficialmente notificada. En su modo pausado de hablar, en un inglés correcto, declaró a su interlocutora de la Fundación Nobel: “Me honra y aprecio el respaldo que me brinda el premio (...). Mis principales lecturas, con las que me he criado, son libros coreanos”, destacó, deseando que su galardón sirva como impulso para la difusión de las letras de su país. Justamente, la cultura coreana viene dando, por lo menos en las últimas dos décadas, innumerables muestras del alcance y el impacto de sus producciones artísticas en occidente: desde el cine y las series a la revolución musical del K-pop, la literatura no iba a ser la excepción.
La primera traducción en occidente se hizo en la Argentina
Su exitosa tercera novela, La vegetariana, de 2007, fue publicada en la Argentina por Bajo la Luna en 2012; un año después, Han participó como invitada en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. “Publicamos la novela en 2012 -dice Miguel Balaguer, el director de ese sello a LA NACION-. En 2010, tomamos contacto con la literatura coreana en 2010, cuando seleccionamos material de poesía y narrativa. Conocí la obra de Han gracias a Sunme Yoon, y digo esto para remarcar la importancia de los traductores en la difusión de la literatura internacional”. Han firmó ejemplares de La vegetariana -actualmente en el catálogo de Penguin Random House- en el stand de Bajo la Luna, en La Rural, en 2013.“Fue traducida por primera vez a una lengua occidental en la Argentina, por la traductora coreana formada en la Argentina Sunem Yoon -dice a LA NACION el editor Nicolás Braessas, del sello de literatura coreana Hwarang-. Han Kang no había tenido éxito en Corea, pero luego del Premio Booker Internacional, en 2016, con La vegetariana se la empezó a leer y comenzó la ‘ola de oro’ de la literatura coreana en el mundo”. La novela, que recrea el mito de Dafne y Apolo, narra en tres capítulos los últimos años de vida de una joven que decide dejar de comer carne e inicia una extraña relación con su cuñado. En 2009, fue llevada al cine por Lim Woo-seong. En 2023, la escritora también fue galardonada con el Premio Médicis en París.
Kang es autora de cuatro libros de cuentos y seis novelas. En español se pueden encontrar, además de La vegetariana, Actos humanos, Blanco y La clase de griego, todos traducidos por Sunme Yoon. En Actos humanos, aborda un acontecimiento histórico que tuvo lugar en la ciudad de Gwangju, donde ella misma creció y donde cientos de estudiantes y civiles desarmados fueron asesinados durante una masacre llevada a cabo por el ejército surcoreano en 1980, durante un levantamiento popular en contra de la dictadura militar en Corea del Sur. Con un estilo visionario y a la vez testimonial, da voz a las almas de los muertos.
La temporada de entrega de estos galardones continuará mañana con el de la Paz, uno de los más esperados en medio de un contexto bélico que afecta al mundo en distintas regiones, y el próximo lunes, con el de Economía.
Daniel Gigena
La crítica de La vegetariana
Las Bibliotecas Populares en Lucha: ¡Nos movilizamos por la cultura!
¿Por qué nos movilizamos?
- Porque las Bibliotecas Populares están en riesgo. El desfinanciamiento actual amenaza su supervivencia y la continuidad de los servicios que brindan a millones de personas.Nuevo señalador de Carlos Penelas
Editorial Dunken y la Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte acaban de publicar un nuevo señalador de Carlos Penelas con el poema "Retrato".
Adherimos a la Marcha Federal Universitaria
Este miércoles 2 de octubre la Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte, en el marco de Bibliotecas Populares en Lucha, adherimos a la Marcha Federal Universitaria en defensa de la educación pública.
A las y los legisladores nacionales, muchas y muchos graduados de la universidad pública y miembros de nuestras comunidades, que, de confirmarse el veto anunciado por el Gobierno nacional, sostengan en el Congreso la Ley de Financiamiento Universitario e introduzcan razonables modificaciones al proyecto de ley de presupuesto 2025 para garantizar al sistema universitario y científico las condiciones mínimas e indispensables para su funcionamiento.
A la sociedad argentina, que supo construir a lo largo de la historia un sistema universitario reconocido en el mundo por su excelencia, que acompañó con extraordinarias movilizaciones cada vez que la historia llamó a su puerta, nuestro sincero agradecimiento, y nuestra invitación a que lo hagamos de nuevo.
Los seis elementos
Los avatares de una vida son múltiples pero si algo nos sostiene en pie es el amor en sus diversas formas.
El amor apasionado que vamos transitando para permanecer aferrados a la vida, la fraterna amistad que no es una mera circunstancia sino la intensidad de compartir alegrías y tristezas, encuentros y desencuentros.
La solidaridad social, la fraternidad la luchas por causas que consideramos justas.
Rebelarse es el más claro indicio de que estamos vivos.
Si algo le otorga sentido a nuestras vidas es el cultivo de las utopías que como dice Fernando Birri no siempre son alcanzables pero ayudan a caminar.
En ese tránsito es maravilloso cómo la ternura nos ayuda a sentirnos menos solos, a saber que solo podemos ser con otras y otros, compartiendo la creación colectiva, las luchas por la dignidad. La firme convicción de que es posible construir un mundo donde quepan todos los mundos menos el de los opresores y explotadores.
Siguiendo al poeta Paco Urondo: "Confieso que la vida es lo mejor que me pasó".
A paso firme seguiré adelante hasta el último respiro viviendo intensamente y como dice Eladia Blázquez no es lo mismo que vivir honrar la vida.
Carlos A. Solero
La isla de los recuerdos
Julio Scarinci
Día de las Bibliotecas Populares
Un día como hoy de 1870 surgía la Ley 419 propiciada por Domingo Sarmiento, y que dio origen a la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (actual CONABIP), con el propósito de fomentar la creación y el desarrollo de estas instituciones, constituidas por asociaciones de particulares, con la finalidad de difundir el libro y la cultura.
La mencionada norma indica en su primer artículo que "las bibliotecas populares establecidas o que se establezcan en adelante por asociaciones de particulares en ciudades, villas y demás centros de población de la República, serán auxiliadas por el Tesoro nacional en la forma que determina la presente ley."
Y posteriormente deja sentada la creación de la Comisión protectora que tendrá a su cargo el fomento e inspección de las bibliotecas populares, así como la inversión de los fondos. Todo ello fue ampliado en 1986, con la sanción de la Ley 23.351 de Bibliotecas Populares, que estableció los objetivos y el funcionamiento de la Comisión, y creó el Fondo Especial para Bibliotecas Populares.
A 40 años del Nunca Más
El 20 de septiembre de 1984, el escritor Ernesto Sábato le entregaba al entonces presidente Raúl Alfonsín el informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas sobre las desapariciones forzadas, los secuestros, y asesinatos cometidos por la dictadura cívico militar desde el año 1976 a 1983.
El Nunca Más se convirtió en un emblema internacional de la lucha por la verdad y en un ejemplo para las investigaciones sobre otras dictaduras del mundo.
A 40 años del informe de la CoNaDeP, el único fotógrafo oficial de la comisión, Enrique Shore, recuerda la tarea de recopilación de datos, investigación, e inspección en los distintos lugares donde funcionaron los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio.
"En ese momento no teníamos conciencia de la importancia y trascendencia del trabajo que veníamos realizando. Con el paso de los meses iba quedando más claro que se repetían situaciones similares en distintos puntos del país, entonces nuestro trabajo iba documentando un plan que claramente no eran hechos aislados”.
“Era muy duro para los militares aceptar que un grupo de civiles viniera a husmear en su territorio”, recuerda Shore, quien actualmente vive en los Estados Unidos.
Fotos: colección Shore y Archivo Nacional de la Memoria
Feliz Día del Bibliotecario
Mariano Moreno, entonces secretario de Gobierno, fue quien impulsó la iniciativa. Otras propuestas afines fueron también la creación de la Gazeta de Buenos Ayres y la traducción de El contrato social, de Rousseau. La primera sede de la Biblioteca Pública, antecedente de la actual Biblioteca Nacional Mariano Moreno, estaba ubicada en las actuales calles de Moreno y Perú. La institución tuvo como primeros bibliotecarios al Dr. Saturnino Segurola y a Fray Cayetano Rodríguez.
”La Junta (…) llamará en su socorro a los hombres sabios y patriotas, que reglando un nuevo establecimiento de estudios, adecuado a nuestras circunstancias, formen el plantel que produzca algún día hombres que sean el honor y gloria de su patria (…)", decía el propio Mariano Moreno, en La Gazeta del 13 de septiembre de 1810.
Esa misma fecha se estableció como "Día del Bibliotecario" por el Congreso de Bibliotecarios, reunidos en Santiago del Estero en 1942. Más tarde, en 1954, y mediante el Decreto N.° 17.650/54, se instituyó a nivel nacional para homenajear a todos los bibliotecarios y bibliotecas del país.
Día del maestro
Horarios de atención al público
Centro Cultural y Biblioteca Popular
Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154
(1425) Ciudad de Buenos Aires
Donación de libros
Página oficial del Centro Cultural y Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte. Austria 2154/56, Buenos Aires, Argentina.
CSV Radio en vivo
Archivo
-
▼
2024
(81)
- ► septiembre (8)
-
►
2023
(74)
- ► septiembre (6)
-
►
2022
(117)
- ► septiembre (10)
-
►
2021
(200)
- ► septiembre (16)
-
►
2020
(161)
- ► septiembre (14)
-
►
2019
(186)
- ► septiembre (12)
-
►
2018
(182)
- ► septiembre (16)
-
►
2017
(183)
- ► septiembre (18)
-
►
2016
(229)
- ► septiembre (28)
-
►
2015
(214)
- ► septiembre (22)
-
►
2014
(251)
- ► septiembre (24)
-
►
2013
(182)
- ► septiembre (24)
-
►
2012
(170)
- ► septiembre (13)
-
►
2011
(175)
- ► septiembre (14)
-
►
2010
(153)
- ► septiembre (11)
Buscar
Las más vistas de la semana
-
Centro Cultural y Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte Austria 2154 (1425) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Horario de atención :...
-
Ya se instalaron las cañerías nuevas, sólo falta cementar las paredes. Haga click para ver las fotos de los nuevos material...
-
Fue un transgresor y escribió obras notables como Buenos Aires, vida cotidiana y alienación; falleció a las 3 de la mañana en el Hospital It...
-
A 30 años de su muerte, en el año del centenario de su nacimiento, reproducimos los poemas de amor escritos por Julio Cortázar para Cristina...
-
El 9 de noviembre a las 18 horas la Dra. Marcela Vilariño dará la conferencia "Envejecimiento productivo" en nuestra Biblioteca, ...