Pesar por el fallecimiento de Germán Cáceres
Con profundo dolor despedimos al escritor, dramaturgo, crítico literario, de cine e historietista Germán Cáceres, quien falleció este jueves 6 de noviembre a los 87 años.
Germán Cáceres, seudónimo de Fernando Penelas, había nacido en Avellaneda el 27 de febrero de 1938, y durante muchos años llevó adelante la sección de crítica literaria en la página de la Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte, donde por supuesto dio numerosas conferencias, participó de presentaciones de libros.
Además, en varias ocasiones presentó películas en el
Cineclub La Rosa y fue organizador de eventos relacionados con la historieta y
la literatura infantil y juvenil, dos de los ámbitos en los que se destacó.
Como graduado en Ciencias Económicas llevó adelante la contabilidad y presentaciones legales de la Biblioteca, y durante años los de la Fundación El Libro, organizadora de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Allí, entre otras cosas, tuvo el agrado de conocer a uno de sus ídolos, Ray Bradbury, cuando visitó la Argentina en 1987.
Como autor publicó libros de ficción (El checo, la giganta y el enano, Frankenstina, Cuentos para mocosos y purretes, Los silencios prohibidos, Los pintores mueren del corazón, Matar una vez, El futuro que fue, Por amor al crimen, entre otros); ensayo (La aventura en América y Entre dibujos, marionetas y pixeles); y más de diez novelas juveniles (El enigma del Siambón, Elataque de los acuanautas, El detective despistado, Mi vecina es un fantasma (y su hija también) y El misterio del profesorausente, entre otras).
También escribió siete obras de teatro (El incidente (Un episodio en la vida de Manuel Belgrano), estrenada en el Teatro Fray Mocho), y fue autor de numerosos ensayos sobre historietas (Charlando con Superman o los distintos volúmenes de su serie Evocando viñetas). Realizó la adaptación en historietas de obras de la literatura universal (Edgar Allan Poe, Mack Twain y Julio Verne, entre otros). Por esta especialidad fue invitado a distintos festivales internacionales.
Recibió la Mención de Honor Premio Municipal en Cuento. Obtuvo cuatro Fajas de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE): en novela, en literatura juvenil y dos en ensayo. En el año 1996, mereció la Mención de Honor en el Concurso Internacional de Ficción sobre Gardel (Uruguay). En 1999, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires le concedió el 1er. Premio Especial Eduardo Mallea en ensayo. En 2002, fue premiado en el concurso de cuentos Atanas Mandadjiev (Sofía, Bulgaria), y se le otorgó el título de Gran Maestro del Relato Policial. Varios de sus libros fueron traducidos al italiano y al portugués.
Fue miembro correspondiente de la Academia de Letras e Artes do Nordeste Brasileiro y de la Unión Brasileira de Escritores (UBE). Fue nombrado miembro de número por la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil, e incorporado en 2010 al Diccionario razonado de la literatura y la crítica argentinas. Se desempeñó como jurado en el Festival de cine "Buenos Aires Rojo Sangre" 2008. En 2009, invitado por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, homenajeó a Juan Carlos Onetti.
En Lima, Perú, resultó ganador de la convocatoria "Novela juvenil 2020" realizada por Editorial Qilqana, que publicó su novela Pesadilla galáctica. Colaboró en varios medios de la Argentina, Uruguay, Brasil, España y México, y escribió en la revista “Fierro” de la primera época.
Desde la Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte despedimos a Germán con una inmensa tristeza, pero también celebrando y recordando su vida plena y su legado. Muchos de sus libros forman parte de nuestro catálogo.
Saludamos a su esposa Isabel, y sus hijas Paula y Cecilia, así como a su hermano Carlos Penelas, también escritor y responsable del Taller Literario en nuestra casa, y su sobrino Emiliano, quien presidió la Biblioteca durante años.
CONVERSATION
Fiesta y música en la Biblioteca
El sábado 15 de noviembre desde las 20:30 horas los invitamos a "vivir una noche diferente" en el Centro Cultural y Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte, Austria 2154.
Actuarán Ricky Parrao e invitados, y con la entrada se incluye una empanada y un vaso de gaseosa.
Luego, habrá buffet durante todo el evento.
Haga sus reservas al 11 2454-9397.
CONVERSATION
Falleció Juan D'Alessandro
Lamentamos comunicar la partida de Juan D'Alessandro, amigo de nuestro Cineclub La Rosa, quien nos visitó en ocasión de las funciones de Jorge Prelorán, con quien compartió décadas de una hermosa amistad.
Juan D'Alessandro nació en 1934 y a lo largo de su vida desarrolló múltiples inquietudes que lo podrían catalogar como un artista integral e inquieto. Ganó renombre como diseñador de muebles e industrial, con algunas piezas que ya son icónicas, como los sillones "Z", la silla "Mamut" o sus muebles modulares.
"Todo lo que hice no sabía si iba a tener éxito o no, pero no seguí a la moda, no seguí a nada. Era yo que hacía esa cosa. Me proyecté sentimentalmente en todo sentido", dijo en un relato para el Municipio de Ituzaingó, donde vivió casi toda su vida.
Su fraterna amistad con Jorge Prelorán se sostuvo por décadas y quedó plasmada en el maravilloso corto Obsesivo, y una copia en 16mm Juan nos la donó para el archivo Kinoclub, y la proyectamos oportunamente en el Cineclub La Rosa, en una de las tantas veces que contamos con su participación, ya que también solía visitarnos como espectador.
Lamentablemente, D'Alessandro falleció el 4 de noviembre de 2025. Enviamos nuestras condolencias a su familia y seres queridos y lo recordaremos siempre con su alegría y generosidad.
CONVERSATION
Así escribe László Krasznahorkai, Premio Nobel de Literatura 2025
“El convoy no corría por raíles sino por un único e impre sionante filo de navaja, de tal manera que todo comenzó con el delirio equilibrado y agorero que caracteriza el orden del tráfico urbano y con un tembloroso pánico interno que marcó su llegada en el tren de la línea de Keihan, y fue bajarse después de Shichijo junto a la antigua y ya desaparecida puerta de Rashomon, en el barrio de Fukuine, y ver de pronto otro tipo de construcciones, otro tipo de calles, como si se hubiesen perdido de repente los colores y las formas, o sea, que le dio la sensación de haber salido de la urbe, de que bastaba una sola estación para dejar atrás Kioto, una ciudad que aun así no perdía su profundo misterio y menos de forma tan repentina, de modo que se encontró, pues, al sur de Kioto o, más concretamente, al sudeste, y allí emprendió la marcha, por calles estrechas y laberínticas, ora doblando a la izquierda, ora volviendo a la línea recta, ora doblando otra vez a la izquierda, de tal forma que al final debería haberse sentido del todo desorientado y, en efecto, lo estaba, pero aun así no se detuvo, no preguntó, no inquirió nada a nadie, sino todo lo contrario, continuó sin plantear preguntas, sin asombrarse ni detenerse titubeante en una esquina tratando de averiguar la vía que debía seguir, pues algo le hacía presumir que de todas maneras encontraría lo que buscaba, allí, en aquellas calles vacías con las tiendas cerradas, pues en ese momento descubrió, además, que no habría hallado a nadie dispuesto a ayudarlo a dar con el camino porque estaba todo desierto, como si en algún lugar se celebrara una fiesta o se hubiera producido una desgracia, pero lejos de allí, en otro sitio, donde este pequeño barrio no interesaba a nadie, ya que se habían marchado, todos cuantos allí vivían se habían ido, no quedaba ni un alma, no se veía ni a un niño perdido, ni a un vendedor de pastas, ni una cabeza que, espiando inmóvil y atenta tras las rejas de una ventana, se retirara de improviso, nada de lo que podía suponerse que apareciera a última hora de una mañana tranquila y soleada, o sea, que comprobó que estaba solo, dobló a la izquierda y siguió luego en línea recta, hasta tomar conciencia de que llevaba un rato ascendiendo, de que las callejuelas por las que iba ora hacia la izquierda, ora en línea recta, conducían desde hacía un tiempo todas cuesta arriba, aunque no podía asegurar nada más, por cuanto no podía afirmar que la pendiente hubiese empezado aquí o allá, sino tan solo que se trataba de una toma de conciencia, de la sensación determinada de que, con él, todo llevaba un rato subiendo... y así se topó con un muro a su izquierda, carente de todo adorno, hecho con adobe sobre una nervadura de bambú, pintado de blanco y rematado con unas tejas un tanto desgastadas de color turquesa puestas de través, por cuyo lado transcurría largo trecho la acera, y no ocurrió nada, no se podía mirar por encima, ya que el muro era demasiado elevado, de modo que no era posible ver qué había en el interior, y no existía en el camino ni ventana, ni portezuela, ni resquicio alguno, y cuando llegó a una esquina torció a la izquierda, y a partir de allí continuó el camino arrimado a la pared, hasta que acabó y desembocó en un puente de madera ligero y delicado que parecía flotar precisamente por su ligereza y delicadeza, un puente hecho de madera de ciprés y provisto de una cubierta de corteza también de ciprés, entre cuyas columnas perfectamente pulidas había unos bancos reblandecidos y curtidos por la lluvia que se mecían suavemente como si respondieran a los pasos, y abajo, a los dos lados: la profundidad, toda verde. La vegetación había cubierto densamente el pequeño valle, y los árboles de espeso follaje –arces y robles jóvenes–, y los densos arbustos silvestres, abundaban tanto en las pendientes como más adelante, allá adonde apuntaba el puente: verde exuberante, verde por doquier".
CONVERSATION
El Premio Nobel de Literatura 2025 fue para el autor húngaro László Krasznahorkai
El Premio Nobel de Literatura 2025 fue para el autor húngaro László Krasznahorkai. El jurado lo destacó “por su obra cautivadora y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”.
Krasznahorkai es uno de los escritores húngaros más leídos y traducidos, un autor de culto internacional con una obra marcada por una realidad narrada con melancolía y humor.
Nacido en Gyula, en el sur de Hungría, el 5 de enero de 1954, Krasznahorkai creció en un dictadura comunista en el que los ideales teóricos quedaban muy por debajo de la gris realidad. Esta pequeña ciudad cercana a la frontera con Rumania aparece en muchas de sus novelas.
Estudió Derecho en las Universidades de Szeged y de Budapest entre 1973 y 1978, pero decidió abandonar esos estudios. Trabajó después en distintos empleos. Fue minero y vigilante de seguridad, y comenzó a desarrollar su gusto por la escritura.
En 1977 inició sus estudios de Andragogía (enseñanza de adultos) y Filología Húngara en la Universidad de Budapest, y comenzó a publicar en diferentes revistas literarias.
Su primera novela, Tango Satánico, se publicó en 1985 y fue bien recibida por la crítica.
Ya en sus primeras obras utilizaba largas frases subordinadas que parecen amasar el lenguaje con la intención de capturar las emociones y el pensamiento en toda su profundidad. Las frases cortas, asegura, son artificiales porque la mente humana es un torrente de palabras.
En la segunda mitad de la década de 1980 el escritor pudo salir de Hungría y en los siguientes 15 años viajó y residió en países como Alemania, Francia, España, Italia, Grecia, Países Bajos, Reino Unido, EEUU, China y Japón, volviendo siempre a Hungría.
En ese periodo publicó algunas de sus obras más importantes como La melancolía de la resistencia (1989) o Guerra y Guerra (1999), que obtuvieron éxito en el extranjero y fueron traducidas a más de 10 idiomas.
También en los 80 comenzó su colaboración con el director de cine Béla Tarr, que llevó a la pantalla grande obras como Tango Satánico (Satatango), o Armonías de Werckmeister, cuyo guión fue escrito por Krasznahorkai a partir de su novela Melancolía de la resistencia.
El escritor, quien se inspiró en la cultura asiática y principalmente japonesa, desarrolla en sus obras temas apocalípticos y distópicos con un estilo denso y melancólico, pero con humor y frecuentemente sin el uso de puntuación, lo que requiere una atención especial del lector.
Él mismo reconoció al recibir el Premio Formentor de las Letras 2024 que escribe para sí mismo y "para la pequeña lista de gente que aún lee".
Cuando le entregaron el prestigioso Premio Internacional Man Booker en 2015, el jurado aseguró que Krasznahorkai es un escritor que describe la realidad actual con unas imágenes bellas, aterradoras y cómicas a la vez.
La fallecida escritora estadounidense Susan Sontag fue una de las primeras novelistas internacionales que lo elogió afirmando que era "el maestro húngaro del apocalipsis que evoca a Gogol y Melville".
Otros literatos expresaron también su admiración hacia Krasznahorkai, que en la última década fue catalogado como escritor internacional de culto.
Obras de Krasznahorkai traducidas al español
- "Melancolía de la resistencia" (2001)
- "Al Norte la montaña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Este el río" (2005)
- "Guerra y Guerra" (2009)
- "El último lobo" (2009)
- "Ha llegado Isaías" (2009)
- "Y Seiobo descendió a la Tierra" (2015)
- "Tango satánico" (2017)
- "Relaciones misericordiosas" (2023)
- "El barón Wenckheim vuelve a casa" (2024)
CONVERSATION
Felices 100 años, José
"Josecito" nació en Villa Cañás, provincia de Santa Fe, el 2 de octubre de 1925. Abrazó al cine con fascinación y entusiasmo desde pequeño, como el título de una de sus biografías lo manifestaba: "Estoy hecho de cine".
“Los sábados a la tarde, nos íbamos a la entrada del pueblo para esperar a la chata que traía las copias de películas. Nosotros ayudábamos a subir las películas a la cabina. Y eran películas de gángsters, así que yo me nutrí del género negro, el que más me agrada”, confesó en una entrevista publicada por el diario Clarín el 8 de octubre de 2002.
Sus hermanas, las mellizas Chiquita y Goldie, apenas tenían ocho años y José iba a cumplir diez cuando se fueron a vivir con su madre a Rosario. Luego de la muerte de su marido, Rosa y los chicos se mudaron a Buenos Aires.
Como director realizó cinco películas, en un país que ha sido ingrato con la obra de la mayoría de sus cineastas, pero en especial de quienes pertenecieron a la llamada “Generación del '60”: El crack (1960), Dar la cara (1962), Los chantas (1975), Los muchachos de antes no usaban arsénico (1976) y Noches sin lunas ni soles (1984). Todas fueron proyectadas en un ciclo organizado en el Cineclub La Rosa. Además, realizó el episodio La Salamanca de la película Viaje de una noche de verano (1965).
Dueño de una memoria prodigiosa y un entusiasmo sin límites, lograba contagiar sus obsesiones y enseñanzas a todos los que lo rodeaban.
Además de recibir numerosas distinciones por su trayectoria, condujo durante años el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, único "categoría A" de América Latina, con plena vigencia intelectual, eficacia profesional, ética y honestidad.
A fines de 2010 fue nombrado Socio Honorario de la Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte, en una función en la que presentó su película Noches sin lunas ni soles, cerrando así la temporada 2010 del Cineclub La Rosa.
José falleció el 17 de agosto de 2019, a los 93 años.
CONVERSATION
Día de las Bibliotecas Populares
CONVERSATION
Se presentó "Atardece sobre Kiev"
CONVERSATION
Adicciones: nuevo encuentro para reflexionar
CONVERSATION
Presentación de Federico Morales Pfaffen
CONVERSATION
Día del lector
CONVERSATION
Tertulia musical en la Biblioteca
1) Mario Torres
Suite argentina E.Falu
2) Ivan Miranda
Sonatina de Pujol
Triunfal Piazzolla
Oblivion Piazzolla
Porro suite colombiana No2 Montaña
4) Nahuel Bogado
Caranavalito E.Falu
Choro No1 Villalobos
Julia Florida Barrios
Capricho arabe Tarrega
Sonatina M.Torroba
Bach BWV 995 Gavota 1 y 2
Bach BWV 995 Giga
Tarantella Castelnuovo Tedesco
Acentuado Piazzolla
Vidalita E Falu
El cauce y el agua J Falu
El Mercedino Quinteros
Dos hermanos Mendez
Al caer la tarde Moscardini
Abrazo por cueca J Falu
A la guardia nueva Troilo
Gallo ciego Bardi
Romance de barrio Troilo
Nunca tuvo novio Bardi
Pa´que bailen los muchachos Troilo
Danzarin Plaza
CONVERSATION
Transhumanismo: ¿mejoramiento humano?
Viernes 8 de agosto
Presentación.
Propuesta de trabajo:
Una mirada al mejoramiento humano desde la ética filosófica.
¿Qué es Transhumanismo?
Desde la Antigüedada Nietzsche y el Übermensch.
Principales autores: J. Huxley. Nick Bostrom. Pico della Mirandola.
Ejemplos: Implante coclear. Neil Harbisson: primer ciborg.
La INMORTALIDAD, longevidad, bienestar y felicidad.
Investigación personal: Proyecto AVATAR 45
Viernes 22 de agosto
Bioconservadores. León Kass, Fukuyama.
Sandler y Harari.
Peter Singer: Supermercado genético. Gattaca y Cassandra.
Allen Buchanan: Genética y justicia. Mejora biomédica.
Elena Postigo. Martha Nussbaum. Igualdad de oportunidades.
Modelo: único o con variantes. Sociedad estratificada. Sobrepoblación.
Lugar del Estado ¿mediador o facilitador?
La literatura y ciencia: no tan ficción.
Obras que nos adelantan el futuro. Investigación: cine y literatura.
Conclusión
CONVERSATION
Día del escritor
CONVERSATION
Taller filosófico sobre Byung-Chul Han
En julio, María Virginia Casaurang, Zulema Pugliese y Silvia Olaso invitan a descubrir el pensamiento del filósofo más leído del siglo XXI, Byung-Chul Han. Será los viernes de 18 a 19:30 horas, en Austria 2154. Inscripciones abiertas.
Su camino entre Oriente y Occidente
¿Quién es Byung-Chul Han? Su vida y obras más emblemáticas.
La agonía de Eros. Mutación del deseo desde la Antigüedad hasta nuestros días. Lo erótico, la fantasía y su fuerza vital que mantiene la unión en la diferencia. Sensibilidad reducida.
María Virginia Casaurang y Zulema Pugliese
11 de julio
En el enjambre y La sociedad de la transparencia. Vivimos en un contexto de rendimiento y aislados creyéndonos cercanos. Todo debe ser público. Palabra plena y palabra vacía.
La Sociedad Paliativa. La obligación de ser feliz. Generación de cristal.
Debate
Silvia Olaso y Zulema Pugliese
18 de julio
Psicopolítica. Algoritmos manejando nuestras elecciones diarias. El cambio del deber al poder.
Adicciones a las pantallas. Perspectivas desde Freud y Lacán.
Silvia Olaso y Zulema Pugliese
25 de julio
El aroma del tiempo. Hoy vivimos el tiempo sin aroma. Tiempo acelerado, fragmentado. Espacio para la contemplación. ¿Aún somos narración o nos vemos como suma de datos?
Loa a la tierra. Filosofía, poesía y espiritualidad en un viaje al jardín para aprender a meditar, agradecer a la tierra y reflexionar sobre la belleza.
Debate.
Silvia Olaso - Zulema Pugliese – María Virginia Casaurang
Los viernes de julio de 18:00 a 19:30. Austria 2154, CABA.
CONVERSATION
Inglés en la Biblioteca
Llega un nuevo taller de inglés a nuestra Biblioteca, Austria 2154, con la profesora Johanna Retta. Será los martes de 18 a 19 horas. Inscripciones abiertas.
Johanna Retta es Licenciada y Profesora en Ciencias de la Comunicación Social con orientación en Comunicación Comunitaria, Intérprete de Lengua de señas Argentina (LSA) y profesora de inglés para adultos y jóvenes, además de ser profesora de literatura.
La propuesta del taller está orientada para un Nivel Básico, y también apoyo escolar de inglés.
CONVERSATION
No a la destrucción de la Conabip
CONVERSATION
Noche de música irlandesa en la Biblioteca
Con la presentación de Inish Rún -dúo conformado por Fernando Lynch en mandolina, flauta, bouzouki- y Lucía Dawnay en voz y bodhrán) este sábado 31 de mayo celebramos una noche de música irlandesa en la Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte. Compartimos fotos y videos.
CONVERSATION
Día nacional de la donación de órganos
La Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte apoya la causa de la donación de órganos. Difundimos el video por el Día nacional.
El Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos se conmemora cada 30 de mayo, en recuerdo del nacimiento de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante en un hospital público.
CONVERSATION
Inish Rún en concierto
Dúo de música irlandesa conformado por Fernando Lynch (mandolina, flauta, bouzouki) y Lucía Dawnay (voz, bodhrán).
Las hipnóticas melodías de la música irlandesa nos trasportan a un paisaje esmeralda donde se desatan batallas y rebeliones en medio de vientos rugientes, figuras fantasmagóricas que susurran recuerdos, nieve que cae delicadamente sobre los rostros de los amantes, bosques inmensos que abrazan la tierra.
📆Te esperamos sábado 31 de Mayo a las 20hs.
📍Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte. Austria 2154. Palermo.
🎟Valor entrada $7000.
🎫2 entradas por 12.000.
📞Reservas al +1136691520.
También se venden entradas en puerta.
CONVERSATION
¡DEFENDAMOS LA CONABIP!
El gobierno pretende degradar la CONABIP: dejaría de ser una comisión descentralizada con representación federal para convertirse en una simple Dirección General subordinada políticamente.
¿Qué consecuencias trae esta medida?
Se pierde el carácter federal: desaparece la Junta Representativa que garantiza que las bibliotecas de todo el país sean escuchadas.
Pierde autonomía: la nueva estructura dependería del “humor” del funcionario de turno.
Pone en riesgo los programas históricos, como Libro %, que garantiza el acceso a libros de calidad a precios accesibles.
Afecta el reconocimiento de las BP: los criterios podrían cambiar arbitrariamente según el gobierno de turno.
Ya hubo una sangría de personal: de 72 trabajadores quedaron 47. La capacidad operativa está gravemente afectada.
¿Por qué es grave?
La CONABIP es una institución centenaria, fundamental para garantizar el derecho a la cultura, el acceso a la información y la organización comunitaria a lo largo y ancho del país. Su degradación es un golpe directo a las Bibliotecas Populares y a las comunidades que las sostienen.
¡Sumate a la campaña!
Exigimos que se respete la autonomía y el carácter federal de la CONABIP.
Participá de actividades territoriales
Difundí este mensaje en redes con el hashtag: #DefendamosCONABIP
CONVERSATION
Fuimos a la Feria del Libro
CONVERSATION
Horarios de atención al público
Centro Cultural y Biblioteca Popular
Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154
(1425) Ciudad de Buenos Aires
Donación de libros
Página oficial del Centro Cultural y Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte. Austria 2154/56, Buenos Aires, Argentina.
CSV Radio en vivo
Archivo
-
►
2024
(98)
- ► septiembre (8)
-
►
2023
(74)
- ► septiembre (6)
-
►
2022
(117)
- ► septiembre (10)
-
►
2021
(200)
- ► septiembre (16)
-
►
2020
(161)
- ► septiembre (14)
-
►
2019
(186)
- ► septiembre (12)
-
►
2018
(182)
- ► septiembre (16)
-
►
2017
(183)
- ► septiembre (18)
-
►
2016
(229)
- ► septiembre (28)
-
►
2015
(214)
- ► septiembre (22)
-
►
2014
(251)
- ► septiembre (24)
-
►
2013
(182)
- ► septiembre (24)
-
►
2012
(170)
- ► septiembre (13)
-
►
2011
(175)
- ► septiembre (14)
-
►
2010
(153)
- ► septiembre (11)
Buscar
Las más vistas de la semana
-
Diciembre Sábado 16 Cierre del Seminario Clínico , por Enrique Acuña Noviembre Sábado 4 Presentación del libro Papeles con mi padr...
-
Centro Cultural y Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte Austria 2154 (1425) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Horario de atención :...
-
Tras la refacción de la casa, gracias al sistema Aguapey hemos comenzado a recatalogar digitalmente toda nuestra biblioteca.
-
La Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte se encuentra en Austria 2154, Buenos Aires, y cuenta con muchísimas opciones de transporte público par...
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)















.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)









.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)



.jpg)

.jpg)
.jpeg)
.jpg)
.jpg)
.jpeg)
.jpg)
.jpeg)
.jpg)
.jpg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
CONVERSATION